domingo, 13 de diciembre de 2009

Diluyentes y sus formulas

FORMULA LIQUIDOS


· Líquido de Hayem:

Cloruro de mercurio 0.5 g

Cloruro de sodio 1.0g

Sulfato de sodio 5.0g

Agua destilada 100ml

· Liquido de Turk:

Ácido acético glacial 3.0 ml

Agua destilada c.b.p. 100 ml

Adicionar 1 o 2 gotas de azul de metileno

· Oxalato de Amonio

. Es un polvo obtenido de acido oxalico mas amoniaco o carbonato de amonio.

2. Formula: C2H8N2O-4

3. DENSIDAD: 1.5

4. NH4-OO-C-C-OO-NH4.

5.ES VENENOSO.

6. UN GRAMO se disuelve en 20 ml. de agua, y en 2.6 ml. de agua hirviendo.

7. El PH es neutro.

8. USOS: EXPLOSIVOS, COLORANTES, PULIDORES DE METAL, ANALISIS DE CALCIO, PLOMO, Y TIERRAS RARAS.

Tratados Internacionales

TRATADOS INTERNACIONALES


Regulación constitucional

La Constitución mexicana vigente hace referencia a los tratados o convenciones internacionales en los artículos 15, 18, 76, fracción i; 89, fracción x; 177 y 133.

El artículo 15 restringe las facultades del poder ejecutivo y del senado para ce]ebrar tratados, facultades previstas en los artículos 89, fracción x, y 76, fracción 1. En su última parte desautoriza en forma generalizada la celebración de tratados que alteren las garantías o derechos del hombre. Esta restricción está encaminada

a la protección de la totalidad de los derechos civiles o individuales, así como de los derechos políticos o del ciudadano.

El artículo 18, en su último párrafo, prevé la celebración de tratados para efecto de llevar a cabo el llamado intercambio internacional de reos de nacionalidad mexicana o extranjeros.

Hasta 1993, México había celebrado convenios para ejecución de sentencias penales con Argentina, Belice, Bolivia, Canada, España, Estados Unidos de América y Panamá.

Por su parte, el artículo 117 establece una prohibición a las entidades federativas para celebrar "alianza, tratado, o coalición con otro estado o con potencias extranjeras".

Esta prohibición resulta congruente con la naturaleza jurídica del Estado federal mexicano, ya que los estados miembros carecen de personalidad jurídica para actuar como sujetos de derecho intemacional.

En relación con el orden de jerarquía que guardan las normas dentro del sistema jurídico constitucional el artículo 133 señala:

"Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y los tratados que esten de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y

tratados a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados".

El último parrafo del artículo 133 constitucional nos lleva a plantear la siguiente interrogante: ¿deben aplicarse los tratados internaciona les indefectiblemente sobre las leyes locales?

Si en la práctica, al juez se le presenta la disyuntiva de tener que elegir entre una disposición estatal y una convención internacional que regulan una misma situación jurídica en forma contradictoria,

lo primero que deberá resolver es si de acuerdo con el articulo 133, está facultado para no aplicar el tratado.

De acuerdo con algunos autores, el juez debe aplicar el tratado internacional aún cuando este se encuentre en conflicto con las disposiciones locales.



Derecho convencional

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados

Como se señaló en el apartado anterior, la Convención sobre Derecho de los Tratados data de 1969, año en que la Conferencia de Viena, del 23 de mayo, adoptó el proyecto preparado por la Comision de Derecho Internacional de la Asamblea General de las Naciones sobre la materia de tratados.

La convención entro en vigencia hasta el 27 de enero de 1980, al reunirse los requisitos de entrada exigidos por el artículo 84 de la propia convención.

En México, también cobró vigencia en la misma fecha, pues según informa la Secretaría de Relaciones Exteriores, nuestro país depósito el instrumento de ratificación el 25 de septiembre de 1974.

La convención consta de 85 artículos distribuidos en ocho partes que a su vez se dividen en secciones de la siguiente manera:

De las lineas transcritas se deduce que la convención se aplica unicamente a tratados celebrados entre Estados, por escrito y que sean regidos por el derecho internacional. Asimismo se reconoce la posibilidad de que el acuerdo conste de más de un instrumento y de que se le denomine como las partes prefieran.

En opinión de Loretta Ortiz Ahlf: Sabiamnente, la Comisión de Derecho Internacional decidió circunscribir la Convención a los acuerdos celebrados entre Estados, excluyendo los concluidos entre Estados y Organizaciónes Intemacionales. La razón de ello según la propia Comisión, es que se hubiera complicado y retrasado excesivamente la preparación del proyecto. Por lo anterior, se decidió que los tratados celebrados entre Organizaciones Internacionales, o entre Organizaciones Internacionales y Estados, serían objeto de otra Convención, la cual fue adoptada el 21 de marzo de 1986.

Pues bien, efectivamente, el sistema jurídico internacional, a través de las convenciones o tratados en los que participan Estados federales, ha incluido la llamada cláusula federal, disposición que, al menos en el plano internacional, ofrece una respuesta al problema en cuestión.

De hecho, la cláusula federal se repite en diversos tratados de los que México es parte. Su texto expresa:

Los Estados partes que tenga dos o más unidades territonales en las que rijan distintos sistemas jurídicos relacionados con cuestiones tratadas en la presente Convención (como de hecho es el caso de México en donde tenemos 32 unidades terrioriales con 32 legislaciónes diferentes en materias de competencia local), podrán declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que la Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales, o solamente a una o más de ellas.

Desafortunadamente, por lo general, México, a diferencia de otros Estados federales, como Estados Unidos de América y Canada, no hace uso de esta cláusula, por lo que de acuerdo con el articulo 29 de la convención, los tratados que celebramos, aún cuando versen sobre materias de competencia local, son obligatorios para

efectos internacionales en la totalidad del territorio mexicano.

Por lo anterior, al no hacer valer la cláusula federal, corremos el riesgo de incurrir en responsabilidad internacional en el caso de que motu propio o a instancia de parte, una autoridad mexicana dejara

de aplicar un tratado por considerarlo anticonstitucional.



Ley sobre celebración de tratados

La Ley sobre celebración de tratados fue publicada en el Diario oficial de la federación el jueves 2 de enero de 1992, y entró en vigor al día siguiente. Consta de 11 artículos que en su mayoría repiten conceptos de la Convención de Viena o de la propia Constitución.

Lo novedoso y por consiguiente importante de subrayar respecto de esta ley es, entre otras cosas, que distingue dos tipos de instrumentos internacionales: los tratados y los acuerdos internacionales.

A los primeros los define en su artículo 2, apartado l, de la siguiente manera:

"Tratado": el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de derecho internacional público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas cualquiera que sea su

denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos. Los tratados deberán ser aprobados por el Senado de conformidad con el artículo 76, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, estar de acuerdo con la misma y ser la Ley Suprema de toda la Unión en los

términos del artículo 133 de la Constitución.

Como vemos, la primera parte de la definición prácticamente repite el concepto de tratado que establece la convención, y la segunda, repite la regulación que hace de los tratados el artículo 133 constitucional.

Respecto de los acuerdos interinstitucionales, el mismo artículo 2 de la ley, en su apartado II, señala:

"Acuerdo institucional": el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal y uno o varios órganos gubernarnentales extranjeros u organizaciones internacionales, cualquiera que sea su denominación, sea que se derive o no de un tratado previarnente aprobado.

Esta regulación que la ley aplica a los acuerdos interinstitucionales ha sido muy criticada. Se ha llegado a entender que al definir esos acuerdos se faculta a "cualquier dependencia u organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, Estatal o Municipal" para celebrar lo que practicamente sería un tratado, y

comprometer al país en el ámbito internacional.

Sin embargo, debido a la exigencia de que los acuerdos interinstitucionales estén regidos por el derecho internacional público, el legislador evito, probablemente por accidente, que se de el supuesto de que cualquier organismo o dependencia de cualquiera de los niveles de gobierno comprometa a la nación pues, como lo anotamos, el derecho internacional que rige los tratados son las Convenciones de Viena de 1969 y 1986 y recordemos que la primera de ellas regula los tratados celebrados entre organizaciones internacionales o entre organizaciones internacionales y Estados; es decir, el derecho internacional no regula tales acuerdos interinstitucionales como lo pretende la Ley sobre la celebración de tratados mexicana, por lo que dificilmente

podría fíncársele responsabilidad internacional al Estado mexicano por el incumplimiento de estos acuerdos.

Otro de los aspectos más notables de esta ley es el contenido en su artículo 8:

Cualquier tratado o acuerdo interinstitucional que contenga mecanismos internacionales para la solución de controversias legales, en que sean parte, por un lado la Federación, o personas fisicas o morales mexicanas, y por el otro, gobiernos, personas físicas o morales extranjeras u organizaciones internacionales, deberá:

I. Otorgar a los mexicanos y extranjeros que sean parte en la controversia el mismo trato conforme al principio de responsabilidad internacional;

Il. Asegurar a las partes la garantía de audiencia y el debido ejercicio de sus defensas; y

III. Garantizar que la composición de los organos de decisión aseguren su imparcialidad.

Es de sobra conocido que en las relaciones jurídicas de carácter internacional rige el principio de reciprocidad asi como que en todoproceso o juicio debe respetarse la garantía de audiencia y asegurarse la imparcialidad del o de los juzgadores. Por tanto? quizá lo trascendente de este artículo se localiza en el exordio

donde se preve la posibilidad de que la federación sea parte en un procedimiento de solución de controversias que a su vez sea previsto por un tratado o acuerdo interinstitucional.

Esta disposición ha sido criticada en el sentido de que reconoce la posibilidad de que a traves de un acuerdo interinstitucional se someta al Estado mexicano a un arbitraje o a cualquier otro método de solución de controversias, y se renuncia a la inmunidad de que goza el país.

Perfil Gases en Sangre

Gases en la Sangre


Análisis de gases en sangre arterial; GSA (Gasometria arterial): El término gasometría significa medición de gases en un fluido cualquiera. En medicina, se puede realizar una gasometría en cualquiera líquido biológico, pero donde mayor rentabilidad diagnóstica tiene es en la sangre, pudiéndose realizar en sangre venosa periférica, sangre venosa central y sangre arterial, sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (se utiliza preferentemente la sangre venosa periférica) el cuál puede revelar indicios importantes acerca del funcionamiento del pulmón y del riñón y del estado metabólico general del cuerpo y para conocer la situación de la función respiratoria (sangre arterial). En ocasiones, puede servir para valorar el estado hemodinámico, utilizándose la saturación venosa de oxígeno en sangre venosa central (mixta).

La gasometría se realiza mediante un analizador de gases, que mide directamente los siguientes parámetros: pH, se expresa en unidades absolutas; presión parcial de CO2 (PCO2), se expresa en mmHg; presión parcial de O2 (PO2), se expresa en mmHg. A partir de estos parámetros, se calcula el bicarbonato sódico (HCO3), que se expresa en mEq/l. También se pueden calcular otros parámetros, entre los que destacan el exceso de bases (EB) y la saturación de oxígeno (SO2).

Las mediciones de estos parámetros en sangre arterial se expresa con la notación “a”; los de sangre venosa periférica con una “v”, y los de sangre venosa mixta con “v”.Así:

PaCO2 Presión de dióxido de carbono en sangre arterial

PaO2 Presión de oxígeno en sangre arterial

PvCO2 Presión de dióxido de carbono en sangre venosa periférica

PvO2 Presión de oxígeno en sangre venosa periférica

PvCO2 Presión de dióxido de carbono en sangre venosa mixta

PvO2 Presión de dióxido de carbono en sangre venosa mixta

Principales parámetros: Para la valoración de la función respiratoria los cuatro parámetros fundamentales en sangre arterial son los siguientes:

pH: mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. En sí mismo, no es un parámetro de valoración de la función respiratoria. Su interés reside en que nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, no de las alteraciones respiratorias propiamente dichas, es decir, nos habla de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza.

PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Se trata de un parámetro de gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con una parte de la respiración: la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación.

PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. Parámetro, así mismo, de gran utilidad, ya que evalúa la otra parte de la respiración: la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia y una PaO2 elevada, una hiperoxia.

HCO3: y mide la situación del componente básico del equilibrioácido-base. Tampoco mide ningún aspecto de la función respiratoria, sino que nos habla de si un proceso es agudo o crónico.

El EB y la SaO2 son parámetros calculados, no son del todo fiables y no aportan ninguna información adicional

Valores de normalidad

Sangre arterial Sangre venosa periférica

Valor medio Rango Valor medio Rango

pHPaCO2PaO2HCO3 7,40408524 7,36-7,4436-4485-10022-26 pHPvCO2PvO2HCO3 7,38464024 7,35-7,4340-52-22-26

Valores a nivel del mar:

· Presión parcial de oxígeno (PaO2) - 75 - 100 mmHg

· Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) - 35 - 45 mmHg

· Un pH de 7.35 - 7.45

· Saturación de oxígeno (SaO2) - 94 - 100%

· Bicarbonato (HCO3) - 22 - 26 mEq/litro

Nota: mEq/litro = miliequivalentes por litro; mmHg = milímetro de mercurio.

En altitudes de 900 m (3.000 pies) y más, los valores de oxígeno son más bajos.

El pulmón tiene dos entradas:

· El aire inspirado.

· La sangre venosa mezclada.

y dos salidas:

· La sangre arterial.

· El aire espirado.

El nivel arterial de O2, CO2, PaO2 y PaCO2 se determina por el modo con que el pulmón trata el aire inspirado y la sangre venosa mezclada. Esto es determinado por los factores intrapulmonares, mientras que factores extrapulmonares pueden modificar la PaO2 y PaCO2 de forma considerable y clínicamente importante, debido a su efecto sobre la composición de la sangre venosa mezclada.

Los factores intrapulmonares son:

· La FiO2.

· La ventilación alveolar.

· La limitación de la difusión.

· Shunt.

· Desigualdad de la ventilación-perfusión.

Los dos primeros pueden ser manipulados clínicamente, y en los enfermos críticos tienen mayor importancia los dos últimos: el shunt y la desigualdad de la ventilación-perfusión (V/Q). El shunt son unidades pulmonares perfundidas, pero no ventiladas, es el mayor transtorno de la V/Q, pero se diferencian en la gran diferencia de comportamiento en los cambios. Así la FiO2 no produce casi ningún cambio en la PaO2 en casos de shunt, pero sí que aparecen en la desigualdad V/Q.

Los factores extrapulmonares son los siguientes:

· Gasto cardíaco.

· Absorción de O2.

· Concentración de hemoglobina.

· Equilibrio ácido-base.

· Temperatura del cuerpo.

· Localización de la curva de disociación del oxígeno-hemoglobina, generalmente definida por P50 (presión a la saturación del 50%).

De todos ellos los más importantes son el gasto cardíaco (GC) y la absorción de oxígeno.

Se pueden seguir los siguientes resumenes:

Primero se determina si ha habido cambios en los factores extrapulmonares cuando se está evaluando datos diferentes en muestras de sangre arterial. Los más importantes son el gasto cardíaco (GC) y la absorción de oxígeno.

El gasto cardíaco: los indicios de cambios en el GC son la tensión arterial, frecuencia cardíaca, presión venosa central, temperatura de la piel y sobre todo, la producción de orina. Esta última se puede considerar como un índice de la perfusión de los órganos periféricos y del aporte de oxígeno.

Si desciende el GC cae la diuresis, salvo si se han administrado diuréticos. Es por esto que a la producción de orina se la denomine "el gasto cardíaco del pobre".

Absorción de O2: Si aumenta la tª del paciente o lucha con el respirador, puede verse incrementada la absorción de O2.

VALORES NORMALES DE LA G.A.

PARAMETRO VALOR DE REFERENCIA

pH 7.35-7.45

PaO2 80-100 mmHg

PaCO2 35-45 mmHg

SatO2 95-100%

HCO3- 22-26 mEq/litro



EQUILIBRIO ACIDO-BASE.

La principal función del sistema cardiorrespiratorio, como hemos visto, es suministrar a cada célula del organismo un flujo de sangre en cantidad y calidad apropiadas para que se puedan vivir en condiciones ideales. Esto se logra proporcionando materiales exenciales y retirando los productos nocivos, uno de los principales es el CO2, que es transportado por la sangre venosa y eliminado su exceso a través de los pulmones. El CO2 al unirse con el agua forma el ácido carbónico, según la fórmula:

CO2 + H2O = H2CO3, ACIDO CARBONICO.

Los dos órganos capaces de eliminar ácidos que en exceso son nocivos para el organismo, son el pulmón, que elimina ácidos volátiles como el CO2 del ácido carbónico, y el riñón que se encarga de eliminar ácidos no volátiles. Cuantitativamente el pulmón es el que mayor importancia tiene, puesto que puede llegar a eliminar hasta 13.000 mEq/día, mientras que el riñón sólo alcanza a eliminar de 40 a 80 mEq/día.

El pH se puede definir como el resultado de la relación existente en un líquido entre la concentraciones de ácidos y de bases o álcalis que se encuentran en el mismo. En un intento de simplificar este concepto podemos representar un quebrado en el que el numerador se representen las bases o álcalis cuyo principal exponente es el bicarbonato (HCO3), y en el denominador se representen los ácidos como CO2. El resultado de esta división se denomina pH, siendo su valor normal en sangre de 7.35-7.45.

HCO3 / CO2 = pH = 7.35-7.45.

Luego, el organismo tenderá a conservar este equilibrio, eliminando la cantidad necesaria de ácidos o bases para que el resultado de esta relación sea normal y constante. Si resumimos más esto podemos cambiar los numeradores y denominadores de la anterior ecuación por los principales órganos encargados de su eliminación, en cuyo caso nos queda:

RIÑON / PULMON = pH = 7.35-7.45.

Si el pH aumenta por encima de 7.45 se dice que es un pH alcalino y el enfermo presenta una alcalosis. Si por el contrario disminuye por debajo de 7.35 se dice que es un pH ácido y el paciente presenta una acidosis.

Si la alteración es debida al numerador se la denomina acidosis o alcalosis metabólica, cuando estos cambios sean causa del denominador la llamaremos respiratoria.





ACIDOSIS METABOLICA.

Cuando el numerador disminuye, por un descenso del nivel de HCO3, el resultado de la división, es decir el pH disminuirá también, y nos encontramos en una situación de acidosis (pH < 7.35).

HCO3 / CO2 = pH < 7.35

El organismo tiende a volver el pH a un valor normal para lo que intenta disminuir el denominador, aumentando el nivel de ventilación (hiperventilando) y así descender el CO2, llevando la ecuación de nuevo a un equilibrio, situación llamada acidosis metabólica compensada.

Las alteraciones en la analítica son:

· pH < 7.35.

· HCO3 < 22 mEq/l.

· PaCO2 < 35 mmHg (si hay compensación).

Son posibles causas:

· Pérdida de bicarbonato por diarrea.

· Producción excesiva de ácidos orgánicos por enfermedades hepáticas, alteraciones endocrinas, shock o intoxicación por fármacos.

· Excreción inadecuada de ácidos por enfermedad renal.

Los signos más frecuentes son respiración rápida y profunda, aliento con olor a frutas, cansancio, cefalea, abotargamiento, nauseas, vómitos y coma en su más grave expresión.



ALCALOSIS METABOLICA.

Si es el numerador el que aumenta se producirá un aumento del pH, o sea una alcalosis, y al ser producida por un aumento de las bases o HCO3 se llamará metabólica.

HCO3 / CO2 = pH > 7.45

El organismo para compensar producirá una hipoventilación para aumentar el nivel de CO2, llevando el pH a un valor normal.

Las alteraciones analíticas son:

· pH > 7.45.

· HCO3 > 26 mEq/l.

· PaCO2 > 45 mmHg (si hay compensación).

Puede producirse por:

· Pérdida de ácidos por vómitos prolongados o por aspiración gástrica.

· Pérdida de potasio por aumento de la excreción renal (como es al administrar diuréticos).

· Ingestión excesiva de bases.

El paciente puede presentar los siguientes síntomas: respiración lenta y superficial, hipertonía muscular, inquietud, fasciculaciones, confusión, irritabilidad, e incluso en casos graves, coma.





ACIDOSIS RESPIRATORIA. Cuando el denominador aumenta se producirá un descenso en el resultado de la división, disminuyendo el pH. Como se debe esta variación a una modificación del CO2 se denomina acidosis respiratoria.

HCO3 / CO2 = pH < 7.35

Para restaurar el equilibrio el organismo trata de aumentar las bases, eliminando el riñón una orina ácida, situación denominada acidosis respiratoria compensada.

En la analítica encontramos:

· pH < 7.35.

· HCO3 > 26 mEq/l (si hay compensación).

· PaCO2 > 45 mmHg.

Lo puede producir:

· Depresión del SNC por fármacos, lesión o enfermedad.

· Asfixia.

· Hipoventilación por enfermedad pulmonar, cardíaca, musculoesqueletica o neuromuscular.

Podemos encontrar en el paciente diaforesis, cefaleas, taquicardia, confusión, intranquilidad y nerviosismo.



ALCALOSIS RESPIRATORIA.

Si ahora es el denominador el que sufre una disminución cayendo el CO2 por una hiperventilación se eleva el pH produciéndose una alcalosis, que al estar procucida por el CO2 se denomina respiratoria.

HCO3 / CO2 = pH > 7.45

Para equilibrar de nuevo la ecuación el organismo disminuye el número de bases eliminando el riñón una orina alcalina, encontrandonos entonces con una alcalosis respiratoria compensada.

En la analítica aparece:

· pH > 7.45.

· HCO3 < 22 mEq/l (si hay compensación).

· PaCO2 < 35 mmHg.

Puede estar producido por:

· Hiperventilación por dolor, ansiedad o mala regulación del ventilador.

· Estimulación respiratoria por fármacos, enfermedad, hipoxia, fiebre o ambiente caluroso.

· Bacteriemia po Gran negativos.

El paciente presentará respiraciones rápidas y profundas, parestesias, ansiedad y fasciculaciones.



Una breve nota: las compensaciones protagonizadas por el riñón, o sea las sirtuaciones primarias respiratorias, son lentas siendo visibles sus resultados a las 48 h., en cambio las compensaciones respiratorias subsiguientes a alteraciones metabólicas primarias se efectúan en cuestión de minutos, dado el gran volumen de CO2 que maneja el pulmón en un corto plazo.

El minimalismo

EL MINIMALISMO: MENOS ES MÁS


Minimalismo es la tendencia a reducir a lo esencial, es tambien el signficado a simplificar todo a lo minimo. Es una tendencia cuyo origen está en la música, pero que influyó fuertemente al interiorismo y a la arquitectura. El término minimalista, en su ambito más general, es referido a cualquier cosa que se haya desnudado a lo esencial, despojada de elementos sobrantes, lo que proporciona solo un esbozo de su estructura. Se aplica también a los grupos o individuos que practican el ascetismo y que reducen sus pertenencias físicas y necesidades al mínimo.

El término "minimal" fue utilizado por primera vez por el filósofo Richard Wolheim en 1965, para referirse al bajo contenido artístico de las "pinturas negras" de Ad Reinhart, de las pinturas combinadas de Rauschenberg y de los ready-made de Marcel Duchamp, sin embargo, es la frase 'menos es más', popularmente atribuida a Mies van der Rohe, la que aparece como lema de esta corriente.

En 1965, el teórico y artista Donald Judd, publicó un artículo en la revista Specific Objects en el que exponía las razones por las que abandonaba la pintura en favor de la escultura como soporte para expresar sus ideales de absoluta objetividad. Ese mismo año, Richard Wollheim empleaba por vez primera el término ‘minimal’ para referirse a las obras creadas según estos principios desde 1962. Esta tendencia tiene sus orígenes en ciertas obras de Constantin Brancusi, Alexandr Rodchenko y Vladímir Tatlin en las que ya aparecía la idea de repetición como expresión del concepto de infinito.



El término acabó por referirse casi exclusivamente a los objetos tridimensionales desarrollados por determinados escultores reducionistas norteamericanos, cuyo progreso eclipso a las manifestaciones pictóricas.

Surge en EE.UU. durante la década de los años 60 del siglo XX gano popularidad a partir de 1965, pero su explosión vendría en los 70, como una reaccion contra la catarata cromática del pop art, contra el subjetivismo y emocionalismo del Expresionismo Abstracto proponiendo en su lugar un arte totalmente preconcebido, de ejecución anónima y de gran claridad, rigor conceptual y simplicidad e invitando a un estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves, con su énfasis en la improvisación y la espontaneidad.

Como movimiento artístico, se identifica con un desarrollo del arte occidental posterior a la Segunda Guerra Mundial, segun el diccionario de la real academia española, el minimalismo es una corriente artística que utiliza elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.

En Colombia el Minimalismo empieza a manifestarse a finales de los años sesenta a través de las pinturas impecables, rigurosas y severas de Carlos Rojas, Manolo Vellojín y Fanny Sanín, a las que se unirían poco después durante algún tiempo las obras de Ana Mercedes Hoyos y Hernando del Villar, y más tarde las de Rafael Echeverri y Camilo Velásquez. El Minimalismo además, aporta una desacostumbrada fuerza a la escultura en el país, especialmente con las obras controladas y contundentes de John Castles, Alberto Uribe y Ronny Vayda. Algunas piezas recientes de Eduardo Ramírez Villamizar así como algunos trabajos de artistas jóvenes como Mónica Negret y Consuelo Gómez también acusan claras relaciones con los principios de este movimiento.

El artista minimal sitúa sus referentes creativos en el propio objeto artístico alejándose de esta manera de toda interferencia con el mundo exterior. A principios de la década de 1960 surgió una generación de artistas radicales que adoptaron la escultura como medio para exponer sus ideas. Crearon una serie de obras, que definían como estructuras o sistemas, en las que el predominio de las formas geométricas elementales y de los materiales más rudimentarios era absoluto.

Cultura

La reducción de las formas a lo elemental, así como la predilección por emocionar a través de la mínima expresión, fueron los principales criterios que eligieron los primeros minimalistas de la pintura y la escultura. Dentro de la arquitectura, el orden, la sobriedad y el alto influjo del racionalismo precedente, marcan la edificación en su conjunto. En la decoración, priman las líneas rectas, la ausencia de ornamentos y florituras, los muebles sencillos y funcionales, la disposición ordenada y los acabados finos.

Campos de acción



*Música En el mundo de la música, en los 35 últimos años, el término minimalismo se aplica a veces a la música que muestra alguna de las características siguientes (o todas):

· repetición de frases musicales cortas, con variaciones mínimas en un período largo de tiempo;

· estasis (movimiento lento), a menudo bajo la forma de zumbidos y tonos largos;

· énfasis en una armonía tonal;

· un pulso constante.

La primera composición que se considera minimalista fue la obra de 1964 In C, de Terry Riley, a la que siguieron, en la década de 1970 las obras de Steve Reich y Philip Glass entre otros.

La música minimalista puede sonar a veces similar a diferentes formas de música electrónica (e.g. Basic Channel), así como a algunas composiciones basadas en la textura, como alguna de las obras de Gyorgy Ligeti. A veces el resultado final es similar, pero el procedimiento de acercamiento no lo es.

El término minimalismo en música —aplicado independientemente por los compositores y críticos Michael Nyman y Tom Johnson— ha sido polémico, pero tuvo un uso muy amplio desde mediados de los años setenta. El uso de un término del mundo del arte visual ha sido muy contestado; sin embargo, no sólo la escultura minimalista y la música comparten una cierta simplicidad de medios y una aversión al detalle ornamental, sino que muchos de los primeros conciertos minimalistas lo fueron en exposiciones de arte minimalista, como las de Sol LeWitt y otros. ¡Varios compositores asociados con el minimalismo han rechazado el término, sobre todo Philip Glass, que ha dicho “¡que la palabra se debe echar a patadas! ” 1

Se habla a veces de música minimal, como una evolución musical, y de totalismo, como un movimiento musical de reacción al minimalismo. Tambien se habla de techno minimal, un género secundario de la música de techno, se caracteriza por un bajo desnudo, sonido entrecortado, un compas ritimico de 4/4 simple (generalmente, alrededor de 120-135 BPM), una repetición de bucles cortos, y cambios sutiles.

Algunos de los compositores que frecuentemente se asocian con este movimiento son:

· Philip Glass.

· Steve Reich.

· Terry Riley.

· La Monte Young.

· Michael Nyman.

· Wim Mertens.

· Gavin Bryars.

· Tony Conrad.

· Pauline Oliveros.

· Charlemagne Palestine

· John Coolidge Adams.

· Yann Tiersen

· Sigur Ros

*Arquitectura y diseño

Museo de Arte de Bregenz, un ejemplo de arquitectura minimalista. Su arquitecto es Peter Zumthor.

El minimalismo tiene influencias del constructivismo y, sobre todo, el planteamiento reductor de las últimas pinturas de campo de color de Ad Reinhardt.

*Pintura

La pintura "minimal" también se conoce como pintura del silencio, pues se aparta del mundo material y del "ruido" de formas y objetos de la sociedad de consumo (especialmente las obras de artistas como Ryman, Martin y Marden por su vacío sustancial de intención metafísica).



La pintura "minimalista" es una radicalización del programa reductor comenzado por algunos de los pintores de la abstracción postpictórica a principios de los sesenta. Así, las obras producidas por Olitski (superfícies enfáticas) y Kelly (paneles de color) a partir de finales de los sesenta están dentro de la tendencia minimalista.

*Impacto ambiental

En esencia, el minimalismo reduce el trabajo de la persona a lo que ella misma considera bueno, por lo que todo lo que ha olvidado, sesgado, obviado e ignorado no se toma en cuenta en su trabajo final.

El resultado del minimalismo actual no es más que un agotamiento excesivo y acelerado de su capacidad de abnegación, centrándose únicamente en lo necesario y vital para que su propio trabajo cumpla con los objetivos propuestos en lo esencial.

*Decoración

El diseño contemporáneo ha adoptado los esquemas minimalistas y los ha aplicado con tesón a las colecciones actuales. La mayoría de las ferias centradas en la decoración del hogar presentan muebles y composiciones en los que han calado profundamente los conceptos de precisión y modularidad. Aquellos que opten por llevar esta estética a sus hogares ganarán en comodidad, ya que el prescindir de barroquismos y un número incontable de objetos decorativos hace más fácil la limpieza, al tiempo que eliminamos la sensación de agobio.

Si te gustan las características que cumple el mobiliario de corte minimalista, pero no quieres renunciar a introducir algunos elementos que definen tu personalidad, estás en tu perfecto derecho, puesto que tu hogar debe hablar de tí por encima de todo. Puedes aportar al blanco y al negro colores rompedores como el rojo o el pistacho a través de alfombras o cojines. Igualmente, bordados dorados o piezas brillantes le darán más alegría a un salón. Por otro lado, puedes equilibrar el pavimiento de madera con una pintura más vivaz en las paredes. Asimismo, el empleo de plantas o muebles de corte oriental son perfectos para acercarse a ambientes más eclécticos.

Para personas sobrias

El minimalismo dentro de los hogares centra su atención en los diseños donde prevalece la pureza, dando una gran importancia a la amplitud de los espacios, hay que tratar de conseguir efectos satisfactorios con el menor número de componentes. En este sentido, esta corriente entendida como estética es la favorita de personas con un gran sentido del orden que no soporten la acumulación de objetos innecesarios que perturben su visión.

El uso del color es muy importante, ya que el estilo en su versión más dogmática requiere de una monocromía absoluta en suelos, techos y paredes, complementándose con los muebles. Es decir, el contraste lo aportan algunos detalles ornamentales de los que, en ningún caso, hay que abusar. En una decoración influida por el minimalismo el contraste blanco-negro es el rey absoluto. No hay que olvidar que el blanco es un color con una amplia gama de variaciones tonales capaces de multiplicar sobremanera la luminosidad.

La coordinación textil es otro de los grandes fines que debemos perseguir. Cortinas, cojines y tapizados en general han de obedecer al equilibrio. De esta forma, los estampados quedan desterrados en los ambientes más esenciales, rindiéndose a la austeridad de los lisos. Las atmósferas de cada una de las habitaciones, desligadas de lo superfluo, inauguran una renovada frescura y nos invitan a la relajación. Hay que recordar que minimalismo no es sinónimo de insustancial y que el gran éxito del mismo está precisamente en sugerir significados sin caer en lo anodino.

*Los preceptos básicos del minimalismo son:

Utilizar colores puros, asignarle importancia al todo sobre las partes, utilizar formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y diseñar sobre superficies inmaculadas. El resultado que define este estilo en un concepto es la palabra “limpieza”.



El minimalismo le da gran importancia al espacio y a los materiales ecológicos. Centra su atención en las formas puras y simples. Otro de los aspectos que definen esta corriente es su tendencia a la monocromía absoluta en los suelos, techos y paredes. Al final son los accesorios los que le dan un toque de color al espacio. En un planteamiento minimalista destaca el color blanco y todas los matices que nos da su espectro. No hay que olvidar que el blanco tiene una amplia gama de subtonos.



Los elementos

Uno de los cambios producidos por el minimalismo en la decoración fue el uso de elementos como el cemento pulido, el vidrio, los alambres de acero.



Esos colores

En cuanto a los accesorios el minimalismo no utiliza telas estampadas en los sillones ni en los cojines. Todos son colores puros, lo cual proyecta una sensación más contemporánea en contraposición al estilo barroco del siglo XIX.





El sentido de la unidad

Para el minimalismo todos los elementos deben combinar y formar una unidad. Esto se resume en el precepto minimalista de que “todo es parte de todo".





Con el tiempo el minimalismo nacido a finales de los sesenta alcanzó su madurez en los años ochenta a tal punto que ejerció influencia no sólo en la arquitectura y el diseño sino también en la pintura, la moda y la música.



*Características



Sus características se utilizaron repetitivamente, desde una interpretación extrema del principio de economía expresiva.El artista miniminal calcula en frio y solitario, se arriesga a negar incluso la validez de todo esfuerzo.Toma sau material de la industria, como acero inoxidable, lo ordena según estructuras simples, geométricas, generalmente seriadas pero casi siempre monumentales; busca representar el maximo con mínimos elementos, no hay decorativismo y son obras monocromas.Algunos de los representantes de este arte son: David Smith, Anthony Caro y Andreu Alfaro.

Sus principales características son: máxima inmediatez subrayando la importancia del todo sobre las partes- superficies inmaculadas, colores puros, formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, y la utilización de materiales industriales de la manera más neutral posible de modo que no se alteren sus calidades visuales.

- Abstracción total: las obras operan sólo en términos de material, superficie, tamaño y color.



- Máxima sencillez.



- En escultura: formas semejantes a cubos, pirámides o esferas, organizadas en ángulos rectos, generalmente en series.



- En pintura: superficies enfáticas monocromáticas, generalmente pintura blanca sobre fondo blanco (Ryman) o de otros colores (Olitski) apenas modificadas con líneas y puntos casi imperceptibles (Martin), por marcas cerca del borde (Olitski) o por pincelazos (Ryman).



- Carácter "opaco" (negación de calquier efecto ilusionístico) y literal (conforme a su verdadera naturaleza, la pintura es sólo "pigmento específico" sobre una "superficie específica").



- Cualidad casi inmaterial.



- Utilización directa de los materiales que son mínimamente manipulados.



- Empleo de distintos materiales a fin de explotar la interación de sus características físicas.



- Creación de contrastes como brillante-mate, suave-áspero, opaco-transparente, y grueso-fino (Ryman).



- Aplicación de la pintura empastada con efectos de jaspeado (Olitsky) o a base de gruesas pinceladas paralelas (Ryman), a fin de acentuar el carácter literal.



- Obras de gran formato y pinturas sin marco.



- En general, predominio de formatos y colores neutros.



*Influencias

Del constructivismo y sobre todo el planteamiento reductor de las últimas pinturas de campos de color de Ad Reinhardt. Este artista, durante los últimos seis años de su vida, realizó una serie de pinturas (conocidas como "pinturas negras"), todas del mismo formato (un metro cincuenta de superficie), que contenían una simple imagen en forma de cruz pintada en un tono muy oscuro apenas diferenciable del resto de la superficie del cuadro. Estas obras a primera vista parecían extensiones uniformes de pintura negra. Pero después de estar mirandolas durante un tiempo, el ojo se acomoda a las diferencias de tono y la imagen de la cruz se ve perfectamente.

*Principales artistas

Para algunos autores las más tempranas fuentes del Mínímalísmo se encuentran en las obras suprematistas de Kasimir Malevich y en algunos trabajos de Vladimir Tatlin y Piet Mondrian; y también en los "ready-mades" de Marcel Duchamp en cuanto a su minimización de la maestría artística. Entre sus más inmediatos predecesores se mencionan los pintores Ad Reinhardt, Josef Albers, Barnett Newman y Mark Rothko, citándose al arquitecto mexicano Mathias Goeritz como su más temprano teórico y exponente. Entre los más destacados artistas minimalistas figuran: Frank Stella, Kenneth Nolan, Jack Youngerman, Robert Morris, Tony Smith, Larry Bell, John McKracken, Richard Serra, Larry Poons, Ald Held y Morris Louis.

Pintores: Jules Olitski (1922), Ellsworth Kelly (1923), Robert Ryman (1930), Agnes Martin (1912), Robert Mangold (1937), Joe Baer, Brice Marden (1938), Sol LeWitt (1928), Thomas Deyle, Peter Laly, Hernández Pijuan, entre otros.



Escultores: Sol LeWitt (1928), Dan Flavin (1933-1996), Donald Judd (1928-1994), Carl Andre (1935), entre otros.



*Algunos trabajos destacados

J. Olitski:

"Otra carne".



E. Kelly:

"Red blue" (Azul rojo); 1964.



J. Olitski:

-"Green pressure" (Presión verde); 1968.



Robert Ryman:

-"Mayco", 1965. Óleo sobre lienzo, 198 x 198. Saatchi Collection."Untitled" (Sin título); 1965.



Brice Marden:

-"Humiliatio" , serie Anunciación, 1978. Óleo y cera sobre lienzo, 213 x 244. Museum Ludwig, Colonia, Ludwig Collection.



Agnes Martin:

-"Mañana", 1965. Acrílico sobre lienzo, 182,5 x 181,9. Tate Gallery, Londres.

Hematopoyesis

Hematopoyesis


La hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética pluripotencial o stem cell. Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.

El conjunto de células y estructuras implicadas en la fabricación de las células sanguíneas se llama tejido hematopoyético. La hematopoyesis es un proceso complejo influido por factores propios del individuo de tipo genético o hereditario, factores ambientales (nutrición, vitaminas, etc.) y enfermedades diversas que afectan a la producción de sangre de forma directa o indirecta.

En condiciones normales existe una coordinación entre su formación y su destrucción. Los hematíes viven una media de 120 días, los granulocitos 6 a 8 horas, y las plaquetas 7 a 10 días, mientras que los linfocitos pueden tener una vida muy prolongada, algunos sobreviven años. Para mantener unas cifras normales de células sanguíneas es necesario que se estén produciendo constantemente células nuevas.

§ Durante las primeras semanas embrionarias se encuentran células madres en el saco vitelino, las cuales van diferenciándose en células eritroides, provistas de hemoglobina embrionaria.

§ Desde el tercer mes hasta el séptimo de embarazo, las células madre migran, primero al hígado fetal, y después al bazo fetal, donde sigue la heamtopoyesis.

§ Desde el séptimo mes, va disminuyendo la hematopoyesis en el hígado y bazo, hasta que desaparece para la época del nacimiento, y va adquiriendo preeminencia el papel de la médula ósea.

¿Cómo se regula la hematopoyesis?

La vida de las células de la sangre es corta. Para mantener los niveles de células sanguíneas en cifras estables es necesaria una renovación permanente de las células que desaparecen por el proceso normal de envejecimiento. También son precisos unos mecanismos de ajuste que permitan una mayor producción ante un aumento de las demandas de células sanguíneas concretas porque su cuantía sea insuficiente para producir una función. Por ejemplo, en caso de problemas pulmonares que impidan una adecuada oxigenación de la sangre se produce un fuerte estímulo para aumentar la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre mediante una hiperproducción de glóbulos rojos (hematíes). Ello se debe a la existencia de "sensores" que identifican una función deficitaria y elaboran uno o varios productos de tipo proteico o similar que estimula la producción de células específicas para suplir la función deficitaria. En el caso previamente descrito, los sensores serían células del riñón que detectan la escasez de oxigeno sanguíneo y elaboraran como respuesta compensadora un producto llamado eritropoyetina. La eritropoyetina es transportada por la sangre hasta la medula ósea donde estimula la producción de glóbulos rojos. También existen factores inhibidores que frenan la producción de uno o varios tipos celulares sanguíneos.



¿Cuál es la actividad poliferativa de las células hematopoyéticas?

La actividad proliferativa de las células totipotenciales es baja. Aumenta para las células monopotenciales y células precursoras más jóvenes y cesa en los precursores más maduros. Le acompañan unos cambios morfológicos y funcionales que dan lugar a la célula definitiva. Los factores de crecimiento hemopoyéticos son necesarios para la supervivencia, proliferación y maduración de las células progenitoras en medios de cultivo en el laboratorio. Estos factores se producen en el ambiente de la médula ósea o en otros lugares del organismo. Se trata de glicoproteínas con estructura conocida hoy en día y que se están produciendo de forma industrial con fines terapéuticos.



¿Dónde se produce la hematopoyesis a lo largo de la vida?

Durante la primera etapa de la vida en el embrión y feto, la hematopoyesis se produce de forma diferente. El hígado y en menor proporción el bazo, ganglios linfáticos y timo son los órganos productores entre el 2º y 7º mes. A partir del 7ª mes de vida intrauterina será la medula ósea el órgano hemopoyético principal hasta el nacimiento y después lo será durante toda la vida en situación normal.



¿Qué características tiene la medula ósea que la hace un lugar adecuado para la hemopoyesis?

La medula ósea es el lugar óptimo para el anidamiento, proliferación y diferenciación de las células hematopoyéticas. El ambiente a pequeña escala de la medula ósea esta constituido por células, productos segregados por dichas células y proteínas estructurales que mantienen la arquitectura que son esenciales para el desarrollo de las células hematopoyéticas. El tejido hematopoyético por medio de moléculas dispuestas en la superficie celular se fija al ambiente medular (receptores de anclaje). Se sitúa en nichos creados por células vecinas no implicadas directamente en la fabricación de las células sanguíneas y muy próximo a los vasos sanguíneos de la medula ósea. Ello facilita el paso de las células hemopoyéticas diferenciadas desde su lugar de producción a la sangre periférica a través de la pared de los vasos sanguíneos constituida por una capa celular llamada endotelio, una membrana basal y otra capa más excéntrica. Las células sanguíneas para salir deben introducirse entre las células del endotelio y otras capas lo que supone una barrera física selectiva. Esta barrera en condiciones normales sólo la atraviesan las células sanguíneas maduras. En ciertas condiciones patológicas, la barrera se rompe como ocurre en la ocupación por células cancerosas de la medula ósea, ocasionando la salida de células inmaduras a la sangre periférica.



¿Qué célula mantiene la hematopoyesis durante toda la vida?

Las células madre pluripotentes (también llamadas germinales, progenitoras o stem totipotenciales) mantienen la producción de células sanguíneas o hematopoyesis durante toda la vida. Son muy escasas pero a partir de ellas se originan todas las diferentes células sanguíneas. Las células madre hematopoyéticas tienen capacidad de autorrenovación, proliferación y diferenciación en otras células progenitoras progresivamente comprometidas hacia una línea de células sanguíneas específica. El proceso de diferenciación parece ser al azar, pero las condiciones ambientales influyen en una dirección determinada. La célula madre es una célula pequeña con un único núcleo e imposible de distinguir de otras células con el microscopio. La célula madre tiene unas proteínas en su membrana características, la más conocida se llama CD34. Se utiliza para identificar estas células en la clínica. Estas células madre anidan selectivamente en la medula ósea. Este es el fundamento de la infusión intravenosa en el transplante de medula ósea. Las células madres de la medula ósea puestas en la sangre se distribuyen por todo el organismo, pero sólo a su paso por la medula ósea encuentran los puntos de unión necesarios para quedarse y anidar en cuantía suficiente. En sangre periférica se encuentran en escasa cuantía, pero su numero aumenta con el uso de factores de crecimiento hemopoyético en sangre periférica o tras tratamientos con quimioterapia.

Fuentes
http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_salud/doc/hematologia/doc/doc_hematopoyesis1.htm


Hematopoyesis. Eritropoyesis. Fisiopatología eritroide, R Ayala Díaza P Galán Álvarezb J Martínez Lópezc . Medicine 3 Septiembre 2001. Volumen 08 - Número 50 p. 2613 – 2620

Fisiología de la hematopoyesis. M. Ramírez Orellana1, A.M. Cornejo Gutiérrez2. 1Oncología Pediátrica. Hospital Niño Jesús. 2Equipo de Atención Primaria de Ocaña