sábado, 17 de abril de 2010

Precipitación

*Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.


*Precipitación: Combinación específica de anticuerpos precipitantes con los correspondientes antígenos solubles. Al principio se forman complejos Ag-Ac solubles y luego se produce la agregación de estos complejos en inmunoprecipitados. En un medio soluble aparece así un enturbiamiento que puede registrarse cuantitativamente y representa una medida de la cantidad de inmunoprecipitado.

Al igual que las pruebas de aglutinación, las de precipitación se basan en la reacción antígeno-anticuerpo con la característica que la sola unión del anticuerpo y antigeno no es suficiente para evidenciarla, sino que requieren varias interacciones.

Cuando el antígeno es soluble y se encuentra en solución con el anticuerpo en concentraciones apropiadas, la unión lleva al entrecruzamiento de muchas moléculas de antigeno y anticuerpo que se observara como un precipitado. El factor importante en esta prueba es la concentración de cada oponente: si hay mucho anticuerpo se unirá a una unidad antigenica sin lograr entrecruzamiento (fenómeno de prozona); y si hay poco anticuerpo quedaran libres muchos sitios de unión de antigeno y tampoco habrá entrecruzamiento (post zona), sin el cual no habrá formación de precipitado visible.

La precipitación puede ser visualizada en un sistema visible como lo es un tubo, en el cual se colocan previa y cuidadosamente volúmenes iguales de cada elemento que reaccionan formando un anillo de precipitación en la zona de concentración optima. Sin embargo este método requiere de grandes cantidades de reactivo y no es muy sensible. La precipitación permite detectar la presencia y cantidad de antígenos y anticuerpos específicos La precipitación puede realizarse en medio líquido y sólido:

Precipitación en medio líquido

Estas reacciones deben visualizarse con ayuda de una lupa o microscopio óptico con pequeño aumento. Las más utilizadas son las que tienen por finalidad poner de manifiesto la presencia de reaginas o anticuerpos inespecíficos de la sífilis ( VDRL )

Precipitación en medio sólido.

La utilización de medios sólidos, como el agar, evita el fenómeno de zona, ya que los componentes difunden en distinta proporción, formándose la línea de precipitación en la zona donde ambos componentes se encuentran en proporciones óptimas

Los siguientes son ejemplos de pruebas de precipitación usadas comúnmente para el diagnóstico:

1. prueba de anticuerpo micótico CM para coccidioidomicosis.

2. Prueba de precipitina circumoral para esquistosomiasis: se hace mejor en el líquido cefalorraquídeo.

3. Proteína C reactiva; se utiliza más frecuentemente para evaluar la gravedad y la causa de muchas enfermedades inflamatorias y lesiones necróticas

Técnica de precipitación

El complejo Ag-Ac precipita espontáneamente o por centrifugación cuando la proporción de Ags y Acs de la mezcla es equivalente. En la Figura se muestra un esquema de los tipos de complejos formados al mezclar, en tubos de ensayo, soluciones con diferentes cantidades de antígenos a los que se añaden igual cantidad de un anti¬suero. La precipitación es máxima allí donde la proporción entre ambos es óptima (parte central de la curva), pero va disminuyendo a medida que predomine el Ac o el Ag (izquierda y derecha de la curva respectivamente) Este tipo de reacción no es muy utilizado al requerirse grandes concentraciones de antígeno y de anticuerpo para poder medir el precipitado formado.



Técnica de difusión radial doble de Ouchterlony

Esta técnica se realiza en placas de agar en donde se practican pocillos. En uno de estos pozos se coloca el suero o muestras a investigar y en el resto se coloca el anticuerpo preparado frente a la sustancia que se quiere identificar. Cuando difunden, ambos sistemas se encontrarán y se formará en la zona de equivalencia el complejo Ag-Ac correspon¬diente que se hace visible en forma de una línea de precipitación. En una preparación que contenga varios antígenos, se obtendrán múltiples líneas de precipitado.

La técnica de Ouchterlony permite identificar sustancias según la forma de unirse las líneas de precipitación de dos o varios sistemas.

Técnica de inmunoelectroforesis

La inmunoelectroforesis es una técnica que se realiza en dos fases. Primero se separa la mezcla de Ags por electroforesis y posteriormente el antígeno que se desea detectar se hace reaccionar con un anticuerpo específico colocado en un pocillo lateral. Por difusión llegan a encontrarse los antígenos y el antisuero, apareciendo el complejo Ag-Ac visible en forma de líneas de precipitación que pueden ser estudiadas por comparación con un sistema estándar. En Inmunología clínica, esta técnica puede utilizarse en la identificación de las proteínas de mieloma.

Técnica de difusión radial simple de Mancini

Esta técnica se basa en la difusión de un antígeno colocado en un pocillo en un gel de agarosa que lleva incorporado un anticuerpo específico. Este anillo de precipitación es fácilmente visible y las concentraciones ant¬génicas están en relación directa con el área del círculo de precipitación. Al difundir el antígeno se genera un gradiente de concentración desde el pocillo donde se ha colocado. Cuando la concentración del antígeno es la adecuada (zona de equivalencia) el inmunocomplejo se insolubiliza y se forma un anillo de precipitación.

PROTEINA C REACTIVA

La PCR es producida por el hígado y por las células grasas (adipocitos). Se trata de un miembro de la clase de reactantes de fase aguda que aumentan los niveles de manera espectacular durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. La PCR se eleva hasta 50.000 veces en la inflamación aguda (como la infección), por encima de los límites de la normalidad dentro de las 6 horas, y con picos a las 48 horas. Su vida media es constante, y por lo tanto, su nivel está determinado principalmente por la tasa de producción.

Descubierta por Tillet y Francis (1930) en los sueros de pacientes con cuadros agudos de neumonía neumocócica, la proteína C-reactiva debe su nombre a que forma un precipitado con el polisacárido somático C del neumococo, en presencia de iones calcio. Desde entonces, se ha demostrado que la PCR representaba una proteína de fase aguda que se produce en una amplia variedad de fenómenos inflamatorios extensos, degenerativos agudos y neoplásicos; su hallazgo es pues complementario a otros parámetros de actividad patológica, como la sedimentación globular y las enzimas celulares en suero.

La proteína C-reactiva es una globulina alfa anormal; su nombre proviene de que puede formar un precipitado con el polisacárido somático C del neumococo.

Esta proteína, que se encuentra en personas que sufren de infecciones (distintas de la neumonía) y en transtornos inflamatorios no infecciosos, ha dado origen a una prueba capilar y a una prueba rápida de agluinación en placa, que son muy útiles para el diagnóstico y el pronóstico de la fiebre reumática y otras enfermedades inflamatorias. La proteína no se encuentra en sujetos normales y desaparece cuando cura al enfermo.

Métodos de laboratorio.

El método utilizado por Anderson y MacCarthy utiliza un tubo capilar que contiene partes iguales de antisuero de proteína C - reactiva y suero del paciente.

El tubo se llena por capilaridad, primero con antisuero y luego con suero, asegurándose que los dos líquidos estén en contacto. El tubo se invierte varias veces para mezclar, luego se coloca en posición vertical en bloque de plastilina dejando una columna de aire en la parte inferior. Se incuba a 37 °C durante dos horas, y luego se observa en posición vertical contra un fondo obscuro. Si existe proteina C- reactiva, se encuentra un precipitado blanco en la solución transparente puede darse la prueba como positiva.







http://books.google.com.mx/books?id=R3Hn3NMt0zsC&pg=PA103&lpg=PA103&dq=floculacion+inmunologia&source=bl&ots=6ol_TncDVP&sig=C1S4aKCmb7SochjHocIBS8umrOw&hl=es&ei=NRyXS7q9A5SusgORjb3CAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CBUQ6AEwBA#v=onepage&q=&f=false



http://www.scribd.com/doc/14670992/Reacciones-de-precipitacion-Inmunologia



http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/inmuno/Cap3/PAGINAS/Reacciones%20de%20precipitaci%C2%BEn.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tú también quieres comentar algo? ¡Adelante! :D