Caso Clínico.
• Mujer de 29 años
• Anemia ferropénica atribuida a menstruaciones.
• En los últimos 3 meses presenta aumento del número de deposiciones (5-6/día), siendo éstas abundantes, algunas nocturnas, sin dolor abdominal pero sí sensación de distensión y disconfort epigástrico.
Exploración y pruebas complementarias.
• Delgadez.
• Exploración por aparatos normal y la palpación del abdomen es anodina.
• Analítica:
– Hb 11, ferritinemia 5, sideremia 8, IST 7. Colesterol total 75, proteínas totales 5 y albumina 2. Acido fólico 2.5. VSG 45.
Expl complementarias.
Coprocultivo y parásitos en heces neg.
Grasas en heces positivas
Antitranglutaminasa tisular > 200.
Solicitamos:
– GASTROSCOPIA:
• Atrofia vellositaria subtotal (MARS IIIB).
• Se establece diagnóstico de enfermedad celíaca y se inicia dieta sin gluten suplementada con acido fólico y hierro.
• A los 6 meses mejoría clínica relativa.
– Persisten 4-5 dep/día, alguna nocturna con tenesmo ocasional.
– Mejoría de la distensión abdominal.
• Mejoría analítica total:
– Hb 14, sideremia 65, ferritinemia 102, IST 25, Acido folico 9, albumina y colesterol normales.
Caso Clínico.
Varón con anemia ferropénica severa por uncinariasis
La uncinariasis, o infeccion por "gusanos gancho", en humanos es una parasitosis intestinal por Necator americanus y Ancylostoma duodenale.
Varón de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés, natural de Pakistán donde trabajaba como agricultor y actualmente residente en España desde hace dos años como cocinero. Refiere astenia de meses de evolución. Su exploración física presentaba palidez intensa. En la analítica destacaba hemoglobina (Hb) 3,9 g/dl; hematocrito (Hto) 14%; volumen corpuscular medio (VCM) 55 fl; 7630 leucocitos totales, con presencia de 1.240 eosinófilos; ferritina 5 ng/ml, hierro 4 mg/dl e índice de saturación de transferrina (IST) 2%; una velocidad de sedimentación globular (VSG) 51mm la 1ª hora y una proteína C reactiva (PCR) 52 mg/l. Los estudios inmunológicos fueron negativos, así como los hemocultivos (3), el cultivo de orina, la serología de virus hepatotropos, VIH, lúes y parvovirus B19. Las técnicas de imagen fueron normales. Se solicitó determinación de huevos y parásitos en heces siendo positiva con presencia de huevos de uncinaria en todas las muestras. Se inició tratamiento con mebendazol 100 mg/oral/12 h hasta completar 6 dosis, junto con hierro vía oral. Presentó excelente evolución clínica en control clínico, analítico y microbiológico en heces a los 3 meses. La uncinariasis es una parasitosis intestinal producida por Ancylostoma duodenale y Necator americanus. En ocasiones ésta se observa años después de dejar el país de origen, debido a la longevidad de los gusanos adultos y la existencia de formas latentes de A. duodenale (1) Las uncinarias habitan en el intestino delgado, ponen huevos que se eliminan por las heces y en condiciones adecuadas maduran y producen larvas. Tras madurar, si se ponen en contacto con la piel llegan al torrente sanguíneo, alcanzan el pulmón y posteriormente la faringe siendo deglutidas, completando su ciclo en el intestino (2,3). La forma adulta se adhiere a la mucosa del intestino delgado, donde produce la rotura de capilares y arteriolas, pérdida de sangre y anemia (2). La parasitosis por uncinarias se clasifica en leve, moderada o grave según la cantidad de huevos eliminados por gramo de heces (1). En la fase aguda, puede producir prurito en el punto de entrada, al emigrar a los pulmones simular un síndrome de Löffler¨s o menos frecuente neumonitis, por el paso de las larvas hacia el esófago dolor retroesternal y al llegar al intestino dolor abdominal o diarrea (2). La infección crónica es asintomática, o cursa con signos y síntomas debidos a anemia ferropénica (4). El diagnóstico se obtiene por examen de las heces, se requiere un mínimo de tres muestras tomadas en días alternos en un recipiente estéril (5). En viajeros puede ser negativo debido al periodo ventana de 2-3 meses que corresponde a la maduración de los helmintos (6). Los huevos de las dos especies son indistinguibles, para diferenciarlos se recurre a técnicas de cultivo que identifican las larvas filariformes (1,5). El tratamiento puede realizarse con mebendazol, albendazol o pamoato de pirantel (7). Si la infestación es cuantitativamente importante, se recomienda repetirlo al cabo de una semana. Se debe comprobar a los 2 meses la negativización para los parásitos (6). La anemia ferropénica responde a hierro vía oral. En casos de enfermedad grave con hipoproteinemia y malabsorción, se debe valorar además soporte nutricional. Es de esperar un aumento de la incidencia de casos de uncinariasis debido al aumento de la población inmigrante. Se recomienda efectuar un cribado de parásitos en pacientes con anemia ferropénica, incluso asintomáticos, procedentes de países con alta prevalencia de uncinarias (4,6,8,9).
1. Bastida MT, Rodríguez E, López R, Asensio C. Empleo de técnicas parasitológicas adecuadas en un paciente de Pakistán con anemia ferropénica crónica. Med Clin 2002; 119: 518-19.
2. Hotez PJ, Brooker S, Bethony JM, Bottazzi ME, Loukas A, Xiao S. Hookworm Infection. N Engl J Med 2004; 351: 799-807.
3. Cabezas MT, Jiménez MJ, Molina MA, Cruz G, Avivar C, Ortiz B. Anemia ferropénica y síndrome constitucional. Enferm Infecc Microbiol Clin 200; 18: 239-240.
4. Roca C, Balanzó X, Sauca G, Fernández-Roure JL, Boixeda R, Ballester M. Uncinariasis importada por inmigrantes africanos: estudio de 285 casos. Med Clin (Barc) 2003; 121: 139-41.
5. Turrientes López MC, López-Vélez R. Diagnóstico de parasitosis intestinales. Jano 2003; 1458: 39-2.
6. Valerio L, Sabriá M, Fabregat A. Las enfermedades tropicales en el mundo occidental. Med Clin (Barc) 2002; 118: 508-14.
7. Aparicio P, Rodríguez E, Gárate T, Molina R, Soto A, Alvar J. Terapéutica antiparasitaria. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 579-94.
8. Turrientes MC, Huerga H, López-Vélez R. Coste económico y carga asistencial en el laboratorio de parasitología derivados de la atención al inmigrante. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 188-92
9. Martín Sánchez AM, Hernández García A, González Fernández M, Alfonso Rodríguez O, Hernández Cabrera M, Pérez Arellano JL. Parasitosis intestinales en población inmigrante subsahariana asintomática. Gran Canaria 2000. Rev Clin Esp 2004; 204.
Caso Clínico.
Anamnesis Remota:
Paciente lactante de 6 meses de vida, peso al nacer de 2.500grs, talla 51 cms, perímetro encefálico de 32cm, apgar de 8-9, presentaba síntomas de placenta previa .Hijo de madre adolescente de 15 años ,embarazo pretermino 36 semanas (7 meses y medio) , parto por cesárea ,embarazo mal controlado hasta el cuarto mes. Presento un menor incremento ponderal
Anamnesis próxima:
La madre consulta porque el niño presenta aspecto pálido, baja de peso considerable en los últimos meses (refiere 7.100 gr) a la edad de 6 meses; rechazo a la leche materna desde hace un tiempo mas menos el 3 y 4 mes; desde entonces que la madre decidió alimentar a su hijo con leche purita (26% materia grasa) desde los 5 meses, por problemas económicas. Las cantidades de leche administradas son de 150 ml cada 4 horas, 6 veces al día.
Examen físico:
Edad: 6 meses.
Talla: 51cm
Cabeza Simétrica
Perímetro encefálico: 40cm.
Tono descendido moderado (hipoactivo).
Aspectos del niño: Tristón, pálido e irritable
Piel y mucosas: pálidas
Reflejos pupilares: Presentes y arcaicos (es decir, se observan hasta el 3 mes, pero como es prematuro todavía lo presentan.
Responde a estímulos
Corazón y pulmón: normales.
Extremidad superior e inferior: normal.
Abdomen: Presenta panículo adiposo moderado, sin visceromegalia. No refiere patología
Apoyo cefálico: presente y es adecuado a la edad, pero no logra apoyar el tronco.
Genitales masculinos: presenta hernia inguinal izquierda, reductible y pequeña.
Hipótesis Diagnostica:
Anemia Ferropenica, de origen nutricional. Propia de prematuros (por déficit de hierro en la alimentación del lactante) y los factores de riesgo de éste como madre adolescente y por el mal control del embarazo
Exámenes:
-Evaluar desarrollo psicomotor: adaptado a prematuros. Observar características propias de los lactantes a los 6 meses de vida; al evaluarlo su edad real es de 5 meses, no hay retraso psicomotor porque se realizo todo de acuerdo a lo que un lactante de 4 o 5 meses haría a esa edad, pero no hay apoyo de tronco hasta el 6 mes.
Hay que considerar que este lactante tiene 6 meses, pero su edad real según tabla es de 5 meses lo cual seria normal dentro del mes (por la tabla que los clasifica según talla y peso).
-Hemograma: Examen de control que nos permitirá visualizar los niveles de hemoglobina y hierro presentes en el paciente, para confirmar si los niveles de hierro están alterados. Los resultados del análisis arrojaron una notable disminución en ambos componentes, es por esto que nuestra hipótesis diagnostica puede ser confirmada, la patología que aqueja al paciente corresponde a una Anemia Ferropenica.
-Exámenes de orina y urocultivo: para descartar algún tipo de infección urinaria eventual.
Diagnóstico:
Paciente presenta una Anemia Ferropriva, que es propia de prematuros, debido a una mala nutrición en la alimentación (ya que antes de los 6 meses tomo leche de vaca), en la cual hubo pérdidas: déficit de hierro.
Tratamiento:
-Aporte extra de Hierro: Este puede ser compensado con el uso de un medicamento llamado Ferrigot (antianemico), cuya presentación médica son gotas. Por esto se le refiere al paciente tomar 18 gotas (18 mg de hierro) en 2 o 3 dosis diariamente de este medicamento .Esta dosis equivale a 3mg x kilo día. Es importante que las dosis estén alejadas de las comidas.
-Aporte de vitaminas A, C y D.
-Iniciar alimentación sólida, cuando corresponda (edad de 6 meses). Llevar una dieta adecuada rica en hierro (alimentos de origen animal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Tú también quieres comentar algo? ¡Adelante! :D