martes, 21 de diciembre de 2010

Riesgos Laborales del medio sanitario

INDICE




 Introducción.........................................................................3

 Antecedentes.......................................................................3

 Tipos de riesgos

 Riesgos físicos......................................................................4

 Riesgos químicos...................................................................5

 Riesgos biológicos.................................................................6

 Riesgos psicosociales.............................................................7

 Riesgos ergonómicos..............................................................7

 Estrategias generales de Prevención............................................8

 Precauciones Estándar............................................................9

 Precauciones en caso de Sangre................................................9

 Precauciones por Área

 Área Quirúrgica......................................................................10

 Área de Laboratorio................................................................11

 Área Mortuoria y patológica.......................................................11

 Planes de Seguridad

 Señalización.........................................................................12

 Normatividad.........................................................................12

 Primeros Auxilios....................................................................12

 Conclusiones.........................................................................13

 Bibliografía............................................................................14



INTRODUCCION.



Se han publicado decretos sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, que definen a dichos agentes como "microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad".



En el medio sanitario (como nuestra área), el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos, siendo los profesionales más expuestos el personal sanitario que presta asistencia directa a los enfermos, el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas y el personal que trabaja con animales o con derivados de éstos.



En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que están expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiología vírica como la Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis Delta y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros microorganismos (tétanos, TBC, legionelosis, fiebre Q, rubeola, etc) por esto es necesario que se le de la importancia necesaria para evitar contagios.



ANTECEDENTES.

Desde el origen de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.

Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipocrates, conocido como le padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características de los medios ambientes de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias

Después se hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y se propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos.

Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área

En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades de minería, su autor “Georgious Agrícola“, en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas, etc.



En México fue hasta la década de los años treinta cuando surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo.

TIPOS DE RIESGOS

RIESGOS FISICOS.

• Ruido.

• Presiones.

• Temperatura.

• Iluminación.

• Vibraciones

• Radiación Ionizante y no Ionizante.

• Temperaturas Extremas (Frío, Calor).

• Radiación Infrarroja y Ultravioleta.



Ruido. Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Los efectos de una exposición continua, en el mecanismo conductor puede ocasionar la fatiga del sistemaosteomuscular del oído medio, permitiendo pasar al oído más energía de la que puede resistir el órgano de corti. A esta fase de fatiga sigue la vuelta al nivel normal de sensibilidad. De esta manera el órgano de corti está en un continuo estado de fatiga y recuperación.



Presiones. Las variaciones de la presión atmosférica no tienen importancia en la mayoría de las cosas. No existe ninguna explotación industrial a grandes alturas que produzcan disturbios entre los trabajadores, ni minas suficientemente profundas para que la presión del aire pueda incomodar a los obreros. Sin embargo, esta cuestión presenta algún interés en la construcción de puentes y perforaciones de túneles por debajo de agua.

La experiencia ha demostrado que se puede trabajar confortablemente hasta una profundidad de 20 metros, ya que a profundidades mayores se sienten molestias.

Temperatura. Existen cargos cuyo sitio de trabajo se caracteriza por elevadas temperaturas y en el otro extremo sitio de trabajo exige temperaturas muy bajas , en ambos el ocupante del cargo debe vestir ropas adecuadas para proteger su salud. En estos casos extremos, la insalubridad constituye la característica principal de estos ambientes de trabajo. La máquina humana funciona mejor a la temperatura normal del cuerpo la cual es alrededor de 37.0 grados centígrados. Sin embargo, el trabajo muscular produce calor y éste tiene que ser disipado para mantener, tal temperatura normal. El ritmo cardíaco se hace progresivamente más rápido a medida que la temperatura aumenta, la carga sobre el sistema cardiovascular se vuelve más pesada, la fatiga aparece pronto y el cansancio se siente con mayor rapidez.

Iluminación. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo. De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.

Vibraciones. Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.

Los efectos que pueden causar son distintos, ya que el primero centra su acción en una zona específica: El Oído, y las vibraciones afectan a zonas extensas del cuerpo, incluso a su totalidad, originando respuestas no específicas en la mayoría los casos.

Radiaciones. Producen diversos padecimientos desde cataratas hasta cáncer de piel

RIESGOS QUÍMICOS

• Polvos.

• Vapores.

• Líquidos.

• Disolventes.



Polvos. El problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto, de deterioro sobre la salud; y así aumentar los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Se sabe que el polvo se encuentra en todas partes de la atmósfera terrestre, y se considera verdadero que las personas expuestas a sitios donde existe mucho polvo son menos saludables que los que no están en esas condiciones, por lo que se considera que existen polvos dañinos y no dañinos.

Existe una clasificación simple de los polvos, que se basa en el efecto fisiopatológico de los polvos y consta de lo siguiente:

a. Polvos, como el plomo, que producen intoxicaciones.

b. Polvos que pueden producir alergias, tales como la fiebre de heno, asma y dermatitis.

c. Polvos de materias orgánicas, como el almidón.

d. Polvos que pueden causar fibrosis pulmonares, como los de sílice

e. Polvos como los cromatos que ejercen un efecto irritante sobre los pulmones y pueden producir cáncer.

f. Polvos que pueden producir fibrosis pulmonares mínimas, entre los que se cuentan los polvos inorgánicos, como el carbón, el hierro y el bario.



Vapores. Son sustancias en forma gaseosa que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido y que pueden ser tornadas a su estado original mediante un aumento de presión o disminución de la temperatura.

La inhalación puede producir un rápido desarrollo de la insensibilidad, seguida, en breve tiempo, de la muerte por asfixia, daño en coma, etc.



Líquidos. La exposición o el contacto con diversos materiales en estado líquido puede producir, efecto dañino sobre los individuos; algunos líquidos penetran a través de la piel, llegan a producir cánceres ocupacionales y causan dermatitis. Ejemplos:

• Benceno Cloroformos

• Formaldehido Gasolina

• Querosina Nafta

• Nitranilina Nitrobenzol

• Fenol Disolvente de Standoz

• Nitroglicerina Tolveno

• Tricloretileno Aguarrás

• Xileno Tetraetilo de Plomo

Disolventes. Se puede decir que raras son las actividades humanas en donde los disolventes no son utilizados de una manera o de otra, por lo que las situaciones de exposición son extremadamente diversas.

La absorción pulmonar es la principal vía de penetración. Por medio de la respiración el disolvente es transportado a los alvéolos, desde donde por simple difusión pasa a la sangre atravesando la membrana alveolocapilar. Después

RIESGOS BIOLÓGICOS.

Los riesgos biológicos están constituidos por un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales.



Los Agentes Infecciosos:

Hongos

Virus

Parásitos

Bacterias



• Agentes biológicos usados en el proceso productivo.

• Agentes biológicos de desecho.

• Agentes biológicos que proliferan en el lugar por acumulación de basura o por circunstancias naturales.



Vías de entrada de los agentes biológicos

Las principales vías de entrada de los diferentes microorganismos son:



- VIA RESPIRATORIA.

Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, etc.



- VÍA DIGESTIVA (FECAL - ORAL).

Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, etc.



- VIA SANGUíNEA, POR PIEL 0 MUCOSAS.

Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.



- AGENTES BIOLÓGICOS Y AIRE INTERIOR.

- Los microorganismos más preocupantes del aire interior son las bacterias, los virus y los hongos, aunque sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano.

- Otra fuente importante son los humificadores que, a causa de un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada "fiebre del humidificador". También los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la legionella.

- Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad.

La vía de transmisión viene a ser el medio en el cual se van a encontrar los microorganismos, fundamentalmente son:

• El agua,

• El aire,

• El suelo,

• Los animales, y

• Las materias primas.



RIESGOS PSICOSOCIALES.

Los factores de riesgo psicosociales deben ser entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea, por lo tanto no se constituye en un riesgo sino hasta el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.

El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el bienestar e integridad del individuo.

A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres factores importantes en la generación del estrés: 1) los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y requisiciones del medio, 2) la percepción de dichas demandas por parte del sujeto, 3) las demandas en sí mismas.



RIESGOS ERGONÓMICOS.



La ergonomía es una ciencia multidisciplinaria que utiliza otras ciencias como la medicina el trabajo, la fisiología, la sociología y la antropometría.

"La rama de la medicina que tiene por objeto promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su labor"

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinación así capacidades máximas de los operarios para diversas actividades y el mayor rendimiento del organismo fundamentados científicamente.



Entre los objetivos generales de la ergonomía:

- Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

- Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

- Aumento de la producción.

- Mejoramiento de la calidad del trabajo.

- Disminución del ausentismo.

- Aplicación de las normas existentes.

- Disminución de la pérdida de materia prima.

Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:

- Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.

- Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.

- Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.

- Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.



ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION



Debemos tener en cuenta que el mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones.



El 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas de las cuales el 87% son pinchazos.



El pinchazo es el accidente más frecuente, quizás debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos; por este motivo, seria conveniente implantar en todos los centros sanitarios la utilización de material punzante que se autoprotege una vez utilizado.



Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la recogida de material usado, la manipulación de sangre, reencapsular, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura.



Hay que tener en cuenta que la mayoría de los accidentes de este tipo no se notifican a los Servicios de Prevención o de Medicina Preventiva, por lo que los datos podrían ser aún más alarmantes si existiese un adecuado registro de accidentes.



Las estrategias generales de prevención se basan en el establecimiento de una serie de barreras:



a) BARRERAS FISICAS: Guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro Equipo de Protección Individual.

b) BARRERAS QUIMICAS: Desinfectantes como hipociorito sódico, formaeldehido, glutaraldehido, N-duopropenida, povidona yodada, gluconato de ciorhexidina, etc., así como biocidas en la limpieza de conductos de aire.

c) PRECAUCIONES UNIVERSALES y códigos de buena práctica.

d) BARRERAS BIOLOGICAS: Vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis.



PRECAUCIONES UNIVERSALES 0 ESTÁNDAR.



Se basan en que el riesgo de transmisión de un agente biológico en el medio sanitario es debido a la inoculación accidental con sangre de la persona infectada. Como resulta imposible identificar a todas las personas se recomienda considerar a todos los pacientes como potencialmente infecciosos. Además, el riesgo de infección va a ser proporciona¡ a la prevalencia de la enfermedad en la población asistida y a la probabilidad de producción de accidentes durante la realización de los procedimientos.



a) Vacunación de la Hepatitis B de todo el personal sanitario.

b) Normas de higiene personal.

- Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeables.

- Cubrir lesiones cutáneas con guantes.

- Retirar anillos y otras joyas.

- Lavado de manos antes y después de atender al paciente.

c) Elementos de protección de barrera.

- Uso de guantes al manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos.

- Utilización de mascarillas cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos a la mucosa nasal u oral.

- Protección ocular, cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular.

- Utilización de batas y delantales impermeables, cuando se prevea la producción de grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.

d) Manejo de objetos cortantes o punzantes.

- Extremo cuidado.

- No reencapsular las agujas.

- Eliminación en contenedores rígidos de seguridad.

- No dejarlos abandonados en cualquier sitio.

- Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.

e) Señalización de muestras ya que todas deben considerarse potencialmente infectadas.

f) Aislamiento, si el enfermo presenta: - Hemorragia incontrolada. - Alteraciones importantes de la conducta. - Diarrea profusa. - Procesos infecciosos que exijan aislamiento (por ejemplo tuberculosis).

g) Eliminación adecuada de los residuos.

h ) Esterilización y desinfección. Preferiblemente, debemos utilizar material de un solo uso. Si esto no es posible, los objetos deben esterilizarse entre paciente y paciente, siendo limpiados previamente para eliminar restos de sangre u otras sustancias, para posteriormente ser aclarados antes de su desinfección o esterilización.



Todos estos procedimientos deben realizarse con guantes resistentes.



ACTUACIÓN ANTE SALPICADURAS 0 VERTIDOS DE SANGRE 0 FLUIDOS SOBRE SUPERFICIES U OBJETOS.



- Colocarse guantes resistentes.

- Verter lejía diluida al 10% sobre la superficie contaminada.

- Limpiar la superficie con toallas desechables.

- Quitarse los guantes y lavarse las manos.



PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE.



ACCIDENTES PERCUTANEOS (CORTES, PINCHAZOS ... ).

- Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente.

- Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2-3 minutos, induciendo el sangrado si es preciso.

- Desinfectar la herida con povidona yodada u otro desinfectante, y aclararla bien.

- Cubrir la herida con apósito impermeable.



SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A PIEL.

- Lavado con jabón y agua.



SALPICADURAS DE SANGRE 0 FLUIDOS A MUCOSAS.

- Lavado inmediato con agua abundante.



IMPORTANTE.

- Todos los accidentes deberán ser comunicados al servicio o unidad designada para registrarlos, aplicando en cada caso el protocolo de procedimiento del centro.







RECOMENDACIONES ESPECIFICAS POR ÁREAS DE ATENCIÓN SANITARIA.



PERSONAL DE ÁREA QUIRÚRGICA, PARITORIO, ANESTESIA, SERVICIO DE ENDOSCOPIA, HEMODINAMICA Y UCI.



Se consideran procedimientos invasivos aquéllos que permiten la entrada quirúrgica en los tejidos, cavidades u órganos, o que llevan la reparación de heridas traumáticas importantes, debiéndose adoptar las precauciones siguientes:



a) Precauciones estándar.

b) Todos los trabajadores sanitarios que participen en procedimientos invasivos tienen que usar rutinariamente precauciones barrera para prevenir el contacto de piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales de los pacientes. Emplear guantes y mascarilla quirúrgica y en aquellos procedimientos en los que se produzca generación de gotas o salpicaduras de sangre u otros fluidos o la producción de esquirlas óseas, debe usarse protección para ojos y cara. Las batas y delantales serán de material que proporcione barrera efectiva.

c) Dependiendo del tipo de intervención se utilizarán calzas altas y batas impermeables.

d) Si un guante se rompe, se cambiará lo antes posible lavando previamente la piel expuesta. En algunas ocasiones se pueden usar dos pares de guantes. En procedimientos que requieran fuerza sobre bordes cortantes, se pueden usar guantes de mella sintética protectora. La aguja o el instrumento implicado debe ser eliminado de¡ campo estéril.

e) Una técnica esmerada en el manejo del instrumental incisopunzante es la mejor forma de evitar punciones y heridas. Además es recomendable:

- Mantener el número de manos imprescindible dentro del campo quirúrgico cuando se estén manejando instrumentos incisopunzantes.

- Que sólo el cirujano use material incisopunzante.

- Que las agujas se corten antes de anudar.

- Devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo abandonado en el campo ni devolverlo directamente a la mano del instrumentista.

- Evitar abandonar agujas e instrumentos cortantes en las sábanas del campo quirúrgico.

f) Se desinfectará y esterilizará el material de endoscopia por los procedimientos habituales, previa limpieza con apara y detergente enzimático.

g) Se recomienda la vacunación antihepatitis B.



PERSONAL DE LABORATORIO.



a) Adoptar las precauciones estándar.

b) La zona de trabajo estará perfectamente delimitada.

c) La manipulación de cualquier muestra se realizará siempre con guantes.

d) Todas las muestras deben ser transportadas en recipientes con tapa segura que impida la salida de líquidos.

e) Todos los procedimientos y manipulaciones deben realizarse cuidadosamente para evitar la formación de gotas y aerosoles. Deben utilizarse cabinas de seguridad biológica (I y II) en procedimientos de homogeneización y mezcla vigorosa.

f) Si se rompen los tubos en la centrifuga, esperar 5 minutos antes de abrir la tapa para evitar aerosoles. Desinfectar las cestillas y paredes de la cámara con lejía en disolución 1/10 u otro desinfectante efectivo por inmersión durante 10 minutos. Desinfectar las superficies de trabajo cuando se derramen muestras.

g) No pipetear con la boca. Usar sistemas mecánicos.

h) Restringir al máximo el uso de agujas y jeringas. Desechar las jeringas y agujas de un sólo uso en contenedores sólidos especiales, sin reencapsular.

i) Todos los materiales y equipos científicos potencialmente contaminados deben descontaminarse preferiblemente por esterilización, antes de ser reutilizados, reparados o transportados.

j) No comer, beber o fumar en el lugar de trabajo. No aplicarse cosméticos.

k) Todo el personal debe lavarse las manos después de su actividad, antes de dejar el laboratorio y al quitarse la bata. Usar ropa exclusivamente para el laboratorio.

i) Se recomienda la vacunación antihepatitis B.



PERSONAL DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Y MORTUORIOS.



a) Precauciones estándar.

b) Uso de ropa de protección: guantes, mascarillas, protección ocular, batas, delantales impermeables y calzas.

c) Minimizar la formación de aerosoles.

d) Los instrumentos y superficies deben ser limpiados y descontaminados con germicidas apropiados. Los residuos sanitarios se manipularán como infectados.

e) El envío de muestras para estudios anatomopatológicos se realizará en recipientes impermeables y señalizados según normativa.

f) Se recomienda la vacunación anti-hepatitis B.

PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD.

La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, medicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.

Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

1) La seguridad en sí, es una responsabilidad de línea y una función frente su especialización.

2) Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamaño, la localización de la empresa, etc., determinan los medios materiales preventivos.

3) La seguridad no debe limitarse sólo al área de producción. Las oficinas, los depósitos, etc., también ofrecen riesgos, cuyas implicaciones atentan a toda la empresa.

4) El problema de seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo.

La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a movilizar elementos para el entrenamiento y preparación de técnicos y operarios, control de cumplimiento de normas de seguridad, simulación de accidentes, inspección periódica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y elección, adquisición y distribución de vestuario del personal en determinadas áreas de la organización.

5) Es importante la aplicación de los siguientes principios:

. Apoyo activo de la Administración. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

. Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad.

. Instrucciones de seguridad a los empleados nuevos.

La seguridad de trabajo complementa tres áreas principales de actividad:

1. Prevención de accidentes.

2. Prevención de robos.

3. Prevención de incendios.



SEÑALIZACION

La señalización es importante ya que nos sirve para evitar posibles errores



NORMATIVIDAD

Nos guian en los procesos que requieran algun cuidado, al igual que la señalización evitan posibles accidentes.



PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una persona que ha sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o a ayudar en el tratamiento de las lesiones producidas pero no todas las personas tienen la capacidad para atender a un herido. Puede ser porque se impresionan mucho, porque su estado de salud no les permite actuar con efectividad, o bien porque no saben qué hacer o cómo hacerlo adecuadamente.

Para que los primeros auxilios sean efectivos es conveniente conocer la forma en la que hay que actuar y las técnicas básicas que se deben utilizar. Para empezar, hay que conservar la calma, revisar rápidamente el lugar, evaluar la situación y, en el caso de que haya varios lesionados, atender primero al más grave.



Ante un accidente debemos activar el sistema de emergencia. Para ello hay que recordar la palabra PAS, formada por 3 iniciales.

La P de proteger, ya que antes de actuar debemos tener la seguridad de que, tanto el accidentado como nosotros mismos, estemos fuera de peligro –no atenderemos, por ejemplo, a un electrocutado sin antes desconectar la corriente eléctrica causante del accidente–, para no lesionarnos nosotros también.

La A, de avisar: siempre que sea posible avisaremos a los servicios sanitarios, recordando que el número de emergencias es el 112.

La S, de socorrer, es decir, proceder a actuar sobre el accidentado.



CONCLUSIONES



Con este trabajo me di cuenta que a prevención de cada riesgo depende de su uso y del tipo de riesgo que sea, en nuestra área se usa mucho RPB,I que es uno de los mas peligrosos riesgos y el que tiene mas medidas para ser prevenido.

En la actualidad ya se hicieron las normas y decretos para evitar accidentes que deriven en algún padecimiento, pero lamentablemente estas no se siguen con el debido cuidado, provocando que por negligencia en el trabajo otras personas salgan afectadas.

Es muy importante que desde un principio se cuente con un mecanismo para tratar el accidente, ya sea mediante las instalaciones, la capacitación o alguna comisión especial para este fin.

En nuestros laboratorios todas estas medidas están presentes pero de manera deficiente, ya que por ejemplo los botiquines carecen de medicamentos, se ha vencido la caducidad de extinguidores y no se dan las instrucciones para el uso de la regadera en caso de que a algún compañero le caiga un reactivo.

BIBLIOGRAFÍA



http://www.elergonomista.com/



http://www.lasprovincias.es/prensa/20070427/ocio/primeros-auxilios-trabajo_20070427.html



http://www.mono.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml



http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fwzvIcuSSsAJ:www.ila.org.pe/actividades/docs/arequipa_sem/riesgos_biolog.ppt+riesgos+biologicos&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=mx



http://www.geosalud.com/Salud%20Ocupacional/riesgos_biologicos.htm



http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/rd664-1997.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Tú también quieres comentar algo? ¡Adelante! :D