Mostrando entradas con la etiqueta Morfofisiología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morfofisiología. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de abril de 2010

Higado

Higado

El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo llegando a pesar en un adulto kilo y medio. Está formado de dos lóbulos principales de los cuales el derecho es más grande que el izquierdo. El color café rojizo de este órgano se debe a la cápsula de tejido conectivo que lo cubre.

Al hígado llega la vena portal, la cual transporta los compuestos absorbidos en el intestino y en el estómago, incluyendo las substancias que podrían causar toxicidad. Al hígado también llega la arteria hepática, la cual transporta hasta un 25% del gasto cardiaco y se encarga de oxigenar todos los tejidos del hígado. Del hígado salen vasos linfáticos y dos ductos biliares (uno de cada lóbulo). Los dos ductos biliares se unen entre sí para luego unirse al ducto cístico que sale de la vesícula biliar, entonces forman un solo conducto que viaja hasta el duodeno del intestino delgado, donde descarga la bilis producida.

La unidad funcional del hígado está formada por tres vasos (la vena portal, la arteria hepática y el ducto biliar) y los hepatocitos que los rodean. Los vasos van del Espacio Periportal (EP) al Area Centrolobular (AC). En el EP existe una mayor concentración de oxígeno, por lo que las substancias que se bioactivan por medio de oxigenación son más peligrosas en esta área. En el AC la concentración de oxígeno es menor y como la concentración de citocromo P-450 es alta, existen las condiciones para que se presenten reacciones de reducción catalizadas por esta enzima. Las substancias que se bioactiven en estas condiciones pueden producir daño en esta región. Un ejemplo es el CCl4 que es tóxico en esta área.

El hígado ejecuta un gran número de funciones y entre las más importantes están el almacenamiento y biotransformación de las substancias que recibe por medio del torrente circulatorio y el sistema portal. Normalmente biotransforma y acumula substancias útiles en el organismo tales como la glucosa, en forma de glucógeno, aminoácidos, grasas y vitamina A y vitaminanB12.

El hígado está muy propenso a sufrir daños por la exposición a tóxicos debido a que los dos sistemas circulatorios pueden llevar hasta al hígado substancias tóxicas o que se vuelven tóxicas con las transformaciones que tienen lugar en este órgano (bioactivación).

Algunas de las reacciones que sufren los tóxicos en el hígado de hecho los convierten en substancias menos tóxicas o no tóxicas y más fáciles de excretar, en este caso se dice que el hígado hizo una destoxificación.

Tanto la bioactivación como la destoxificación se tratarán posteriormente cuando se describa la dinámica de los tóxicos en el organismo.

Para realizar sus funciones, el hígado cuenta con una gran cantidad de enzimas con funciones oxidativas y reductivas, entre las cuales se encuentran el sistema del citocromo de la proteína 450 (P-450), flavin-monooxigenasas, peroxidasas, hidroxilasas, esterasas y amidasas. Otras enzimas también presentes son las glucuroniltransferasas, las sulfotransferasas, metilasas, acetiltransferasas, tioltransferasas. Todas estas enzimas tienen gran importancia en las biotransformaciones de los tóxicos.

El hígado produce y regula la concentración de ciertas substancias de la sangre. Ejemplos de substancias producidas o controladas en el hígado son las albúminas, el fibrinógeno y la mayoría de las globulinas y proteínas de la coagulación. Cuando hay descontrol de estas substancias, el individuo se encuentra bajo en defensas y susceptible a problemas de coagulación. Ejemplo de substancias reguladas por el hígado son los azúcares y los aminoácidos. Cuando se retrasa una ingesta, el hígado utiliza su almacén de glucógeno para producir glucosa y de las proteínas de reserva para producir aminoácidos. El hígado también tiene una función exócrina, produce la bilis por medio de la cual se excretan al intestino un número considerable de metabolitos. Como se mencionó anteriormente algunas substancias transportadas al intestino delgado en la bilis pueden ser transformadas por la flora intestinal dando lugar al ciclo enterohepático. En algunas ocasiones el incremento del tiempo de residencia del tóxico en el organismo, producido por ciclo enterohepático, favorece la generación de respuestas tóxicas, incluso hepatotóxicas.

En resumen, son varios los factores que predisponen al hígado a sufrir toxicidad, entre ellos los siguientes:

• Recibe una gran cantidad de sangre la cual puede ser portadora de tóxicos, sobre todo la vena portal que transporta los materiales absorbidos en el tracto gastrointestinal (vía de ingreso de los tóxicos que penetran al organismo por vía oral)

• Una gran capacidad de biotransformación y diversas concentraciones de oxígeno permiten que en el hígado tengan lugar, tanto reacciones de reducción como de oxidación de diversos substratos entre ellos, los xenobióticos que llegan a él.

• Tener una función excretora que hace que se concentren tóxicos dentro de este órgano.

La combinación de estos factores expone al hígado a la toxicidad causada por una serie de sustancias, entre ellas los contaminantes ambientales. La severidad del daño depende de muchos factores, como lo veremos más adelante.

Pancreas e Higado

PANCREAS

Anatomía del páncreas

El páncreas es una glándula retroperitonial de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de espesor, Se encuentra situado en plano posterior a la curvatura del estomago. Consta de cabeza, cuerpo y cola.



La cabeza es la porción expandida del órgano cerca de la curva del duodeno, en el plano superior se encuentra el cuerpo y la cola es de forma ahusada.

Una de las funciones del páncreas es la formación de secreciones pancreáticas que pasan de las células secretoras de páncreas a pequeños conductos, que vacían las secreciones en el intestino delgado. Entres sus conductos se encuentran dos que son de alto calibre llamados: conductos pancreáticos o de Wirsung, que desemboca en el colédoco del hígado y a la vesícula biliar con el cual entra al duodeno por la ampolla de váter. Esta se abre en una prominencia mucosa en la papila duodenal. El menor de los conductos es uno denominado Conducto de Santorini que se vacía de igual forma en el duodeno.



Características Histológicas del páncreas.

El páncreas se compone de pequeños grupos de células epiteliales glandulares, de las cuales el 99% está dispuesto en grupos llamados acinos que constituye la porción exocrina de la glándula. Las células de los acinos secretan una mezcla de liquido y enzimas digestivas, el jugo pancreático.

El 1% restante de las cellas esta organizado en los grupos llamados islotes de Langerhans, porción endocrina del páncreas, dichas células secretan glucagón, insulina, somatostatina y polipeptidico pancreático.



FUNCIONES DEL PANCREAS

El páncreas es una glándula mixta ya que su función es exocrina y endocrina.

Los acinos , que constituyen el 99% de las células pancreáticas forman la parte exócrina. Estos secretan el jugo pancreático, el cual es un liquido transparente e incoloro formado en mayor parte por agua, sales, bicarbonato y varias enzimas. .La función del bicarbonato de sodio le confiere pH alcalino que amortigua el jugo gástrico en el quimo, detiene la acción de la pepsina y crea el pH apropiado para el efecto de las enzimas digestivas en el intestino delgado.

Las enzimas que forman al jugo gástrico son:

- Amilasa pancreática: Desdobla carbohidratos

- Tripsina, quimo tripsina, carboxipeptidasa y elastasa: Desdobla proteínas

- Lipasa pancreática: Es la enzima principal en la digestión de triglicéridos

- Ribonucleasa y desoxirribonucleasa: Desdoblan los ácidos nucleicos

Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático, que después se une al conducto biliar formando la Ampolla de Vater, la cual desemboca en el duodeno.

El 1% faltante de las células están agrupadas en los Islote de Langerhans, que es la porción endocrina, la cual se encarga de secretas hormonas:

-El 20% Células A secretan glucagon

-El 70% Células B secretan insulina

-El 5% Células D secretan somatostatina

-El 5% Células F secretan polipéptido pancreático



HIGADO

Anatomía

El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1.4 kg en un adulto promedio. Se encuentra por debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del hipogastrio en la cavidad abdominopelvica .

Está cubierto casi completo por el peritoneo viceral y revestido en su totalidad por una capa de tejido concectivo dendo irregular que yaseen la profuncidad del peritoneo.

El hígado se divide en dos lóbulos principales – un lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño – por el ligamento falciforme, una hoja del peritoneo. Aunque algunos alnatomistas consideran que el lóbulo derecho abarca al lóbulo cuadrado y al lóbulo caudado, sobrela base de la morfología interna (en especialde la distribucion de vasos sanguineos), los lóbulos cuadrado y caudado pertenecen al lóbulo izquierdo. El ligamento falciforme se extiendedesde la cara inferior del diafragma entre los dos lóbulos principales hasta la cara superior del hígado y contribuye a sostenerloen nla cavidad abdominal. En el borde libre del ligamento falciformeestá el ligamento redondo, un vestigio de la vena umbilical del feto; este cordón fibroso se extiende desde el hígado hasta el ombligo. Las porciones derecha e izquierda del ligamento coronario son estrechas extenciones del peritoneo parietal que van del hígado al diafragma.



Histología del Hígado

Los lóbulos del hígado están formados por muchas unidades funcionales llamada lobulillos. Un lobulillo tiene una estrucyura de seis lados (hexágono) constituida por células epiteliales especializadas, llamadas hepatocitos (hepato- híhado, cito- cavidad), organizado en láminas irregulares, ramnificadas e inteconectadas que rodean a una vena central. Además , el lóbulillo hepático contiene capilares muy permeables llamados sinusoides, a través de los cuales circula la sangre. En los sinusoides también están presentes las células reticuloendonteliales (de kupffer), fagocitos que destruyen a los eritricitos y glóbulos blancos viejos, bacterias y otros cuerpos extraños del torrente venoso provenientes del tracto gastrointestinal.



Circulacion hepática

El hígado recibe sangre de dos fuentes de la arteria hepática obtiene sangre oxigenada, y por la vena porta recibe sangre desoxigenada que contiene nutrientes absorbidos , farmacosa y posiblemente microorganismos y toxinas del tubo digestivo. Ramas de la arteria hepática y de la ventana porta transporyan sangre hacia los sinusoides hepático, donde el oxígeno, la mayoría de los nutrientesy algunas sustancias tóxicas son captados por los hepatocito. Os productos elavorados por los hepátocitos y los nutrientes requeridos por otras células se liberan de nuevo hacia la asngre, que drena hacia la vena central y luego fluye hacia la vena hepática. Como la sangre proviene del tubo digestivo pasa a través del hígado como parte de la circulación portal, este organo suele ser lugar de metastasis decánceres primarios del tubo dijesivo. Las ramas de la vena porta, de la arteria hepática y del conducto biliar se acompañan uno al otro en su distribución por el hígado. En este conjunto las estructuras se llaman tríada portal. Las tríadas portales se localizan en los ángulos de los lobulillos hepáticos.













Funciones del hígado













El hígado recibe sangre oxigenada de la arteria hepática y sangre desoxigenada rica en nutientes de la vena porta hepática

Funciones del hígado

 Metabolismo de los hidratos de carbono

 Metabolismo de los lípidos

 Metabolismo proteico

 Procesamiento de fármacos y hormonas

 Excrecion de bilirrubina

 Sintesis de sales biliares

 Almacenamiento

 Fagocitosis

 Activación de la vitamina D

 la función biliar : génesis de la urobilina y sales biliares

 formación del acido úrico



 - la función antitóxica, inmunológica antibacteriana y antiviral

 - la función oxalopoiética, oxalolítica y ocromagoga

 - la limpieza de la sangre y la regulación del volumen sanguíneo

 - la formación del colesterol y la urea

 - la formación y almacenamiento del glicógeno



 También tiene especial participación en:



 el metabolismo electrolítico del calcio, fósforo y del magnesio



 la formación de factores coagulantes

 el reciclaje hormonal y con las glándulas de secreción interna



 la relación con la calidad de la circulación sanguínea



 la relación con calidad de la piel

 con el equilibrio ácido-básico



 con el sistema nervioso,etc.