Reacción 1: Citrato sintasa (De oxalacetato a citrato)
El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro carbonoso del oxalacetato. Como consecuencia de la unión entre las dos moléculas, el grupo tioéster (CoA) se hidroliza, formando así la molécula de citrato.
Reacción 2: Aconitasa (De citrato a isocitrato)
La aconitasa cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la formación de cis-aconitato. La enzima cataliza también la reacción inversa, pero en el ciclo de Krebs tal reacción es unidireccional a causa de la ley de acción de masa: las concentraciones (en condiciones estándar) de citrato (91%), del intermediario cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan decididamente la reacción hacia la producción de isocitrato.
Reacción 3: Isocitrato deshidrogenasa (De isocitrato a oxoglutarato)
La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la presencia de NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la oxidación del isocitrato a oxalsuccinato, lo que genera una molécula de NADH a partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión bivalente, que forma un complejo con los oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta la electronegatividad de esa región molecular. Esto genera una reorganización de los electrones en la molécula, con la consiguiente rotura de la unión entre el carbono en posición gamma y el grupo carboxilo adyacente. De este modo se tiene una descarboxilación, es decir, la salida de una molécula de CO2, que conduce a la formación de α-cetoglutarato, caracteriz ado por dos carboxilos en las extremidades y una cetona en posición alfa con respecto de uno de los dos grupos carboxilo.
Reacción 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)
Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una segunda reacción de descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de succinil CoA. La descarboxilación oxidativa del α-chetoglutarato es muy parecida a la del piruvato, otro α-cetoácido.
Ambas reacciones incluyen la descarboxilación de un α-cetoácido y la consiguiente producción de una unión tioéster a alta energía con la coenzima A. Los complejos que catalizan tales reacciones son parecidos entre ellos.
Reacción 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)
El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidrólisis está en unos -33.5 kJ mol-1 , parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). La citrato sintasa se sirve de un intermediario con tal unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula con dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleósido difosfato purinico como el GDP.
La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unión fosfato. El primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a alta energía, conocido como succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica, generando el producto succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a un nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se trata del único paso del ciclo de Krebs en el que se prod uce una fosforilación a nivel de sustrato.
El GTP está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales, pero su papel en un proceso energético como el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato hacia el ATP, en una reacción catalizada por la enzima nucleósid difosfoquinasa.
Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)
La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro átomos de carbono hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo presente en el succinato tiene que convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejem plo en la beta oxidación de los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante tres pasos: una primera oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos, además de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante la formación de FADH2 y NADH.
La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la succinato deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en vez de al NAD+. El FAD es enlazado de modo covalente a la enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD ya que la energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir el NAD+.
El complejo enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la membrana mitocondrial. Tal posición se debe a la i mplicación de la enzima en la cadena de transporte de los electrones. Los electrones pasados sobre el FAD se introducen directamente en la cadena gracias a la unión estable entre la enzima y el cofactor mismo.
Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)
La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH- procedentes de una molécula de agua. La hidratación del fumarato produce L-malato.
Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)
La última reacc ión del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. La reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de NAD+ como aceptor de hidrógeno, produciendo NADH.
La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a diferencia de las otras del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de oxalacetato por parte de la citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte de electrones.
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de marzo de 2011
lunes, 22 de noviembre de 2010
Practica Celulas y Tejidos Animales
Existen cuatro tejidos animales fundamentales: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
TEJIDO CONJUNTIVO
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y órganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos. Además, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, que sirve de puente de comunicación entre distintos tejidos y órganos, por lo que generalmente se le considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogéneos pero con características compartidas. Una de estas características es la presencia de células embebidas en una abundante matriz extracelular, la cual representa una combinación de fibras colágenas y elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosamicoglucanos. Las características de la matriz extracelular son precisamente las responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas del tejido conectivo.
*Conectivo
Mesenquimático
Mucoso o gelatinoso
Reticular
Elástico
Laxo o areolar
Denso *Conectivo especializado
Adiposo
Cartilaginoso
Óseo
Sanguíneo
TEJIDO MUSCULAR es un derivado mesodérmico responsable del movimiento de los órganos y de los organismos que lo poseen. Está formado por unas células muy alargadas denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo formando haces.
*Estriado: Las células del músculo estriado presentan unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí su nombre.
-Esquelético (voluntario): es capaz de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Sus células son muy alargadas y fusiformes. Es el tejido muscular asociado al esqueleto y responsable del movimiento locomotor.
-Cardiaco: forma las paredes del corazón. Su misión es la contracción muscular, cuyo ritmo está controlado por el sistema nervioso autónomo y por mecanismos intrínsecos al propio corazón. Sus células se denominan miofibrillas que son mononucleadas y ramificadas. Sus células están unidas entre sí por los discos intercalares, que son sistemas complejos de uniones intercelulares.
*Liso (involuntario): o plano. Está formado por células fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en posición central. Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, etcétera.
TEJIDO NERVIOSO
Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino, etc.
TEJIDO EPITELIAL
En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas continuas
Por el número de capas que poseen se clasifican como:
Epitelios simples: los constituidos por sólo una capa de células
Epitelios estratificados: son que aquellos que poseen dos o más capas celulares
Epitelios pseudoestratificados: son aquellos que parecen estratificados, sin embargo todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie luminal.
Por forma de la última capa de células los epitelios se clasifican como: planos, cúbicos o cilíndricos
Pregunta Biológica
¿Porque existen diversos tipos de tejidos?
Hipótesis
La diversidad de los tejidos varìa dependiendo de la función y localización de cada órgano, de esta manera el epitelio es cubico para dar mayor protección, el musculo es estriado para tener mayor flexibilidad, etc.
http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_oseo.php
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page416.htm
TEJIDO CONJUNTIVO
El tejido conectivo es el principal constituyente del organismo. Se le considera como un tejido de sostén puesto que sostiene y cohesiona a otros tejidos y órganos, sirve de soporte a estructuras del organismo y protege y aísla a los órganos. Además, todas las sustancias que son absorbidas por los epitelios tienen que pasar por este tejido, que sirve de puente de comunicación entre distintos tejidos y órganos, por lo que generalmente se le considera como el medio interno del organismo. Bajo el nombre de conectivo se engloban una serie de tejidos heterogéneos pero con características compartidas. Una de estas características es la presencia de células embebidas en una abundante matriz extracelular, la cual representa una combinación de fibras colágenas y elásticas y de una sustancia fundamental rica en proteoglucanos y glucosamicoglucanos. Las características de la matriz extracelular son precisamente las responsables de las propiedades mecánicas, estructurales y bioquímicas del tejido conectivo.
*Conectivo
Mesenquimático
Mucoso o gelatinoso
Reticular
Elástico
Laxo o areolar
Denso *Conectivo especializado
Adiposo
Cartilaginoso
Óseo
Sanguíneo
TEJIDO MUSCULAR es un derivado mesodérmico responsable del movimiento de los órganos y de los organismos que lo poseen. Está formado por unas células muy alargadas denominadas miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se disponen en paralelo formando haces.
*Estriado: Las células del músculo estriado presentan unas bandas perpendiculares al eje longitudinal celular cuando se observan al microscopio, de ahí su nombre.
-Esquelético (voluntario): es capaz de producir movimientos conscientes, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Sus células son muy alargadas y fusiformes. Es el tejido muscular asociado al esqueleto y responsable del movimiento locomotor.
-Cardiaco: forma las paredes del corazón. Su misión es la contracción muscular, cuyo ritmo está controlado por el sistema nervioso autónomo y por mecanismos intrínsecos al propio corazón. Sus células se denominan miofibrillas que son mononucleadas y ramificadas. Sus células están unidas entre sí por los discos intercalares, que son sistemas complejos de uniones intercelulares.
*Liso (involuntario): o plano. Está formado por células fusiformes no ramificadas y cada célula sólo tiene un núcleo en posición central. Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, algunas glándulas, vasos sanguíneos, etcétera.
TEJIDO NERVIOSO
Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino, etc.
TEJIDO EPITELIAL
En los tejidos epiteliales, las células están estrechamente unidas entre sí formando láminas continuas
Por el número de capas que poseen se clasifican como:
Epitelios simples: los constituidos por sólo una capa de células
Epitelios estratificados: son que aquellos que poseen dos o más capas celulares
Epitelios pseudoestratificados: son aquellos que parecen estratificados, sin embargo todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie luminal.
Por forma de la última capa de células los epitelios se clasifican como: planos, cúbicos o cilíndricos
Pregunta Biológica
¿Porque existen diversos tipos de tejidos?
Hipótesis
La diversidad de los tejidos varìa dependiendo de la función y localización de cada órgano, de esta manera el epitelio es cubico para dar mayor protección, el musculo es estriado para tener mayor flexibilidad, etc.
http://webs.uvigo.es/mmegias/guiada_a_oseo.php
http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos_archivos/Page416.htm
lunes, 15 de noviembre de 2010
Metodos anticonceptivos
El método Ogino
Antes de aplicar el método Ogino (o del ritmo o del calendario) hay que controlar los ciclos durante doce meses para comprobar su regularidad. Con este conocimiento, y teniendo en cuenta que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación y el último día del ciclo es el día anterior al inicio de la regla siguiente, se aplica la siguiente fórmula: se restan dieciocho días al ciclo más corto y once días al ciclo más largo. Suponiendo que los ciclos son de veinticinco y de treinta días, el período de abstención de las relaciones coitales será el comprendido entre los días siete y diecinueve.
Ejemplo:
Si los ciclos son de 25 y de 30 días:
25-18 es igual 7
30-11 es igual 19
Abstención: del 07 al 19
Un lapsus de calculo y gracias a la colaboración de un muy buen lector se corrige y se ofrecen las disculpas
El método de la temperatura basal
Este método parte de la observación de que la temperatura de la mujer se eleva aproximadamente medio grado tras la ovulación. Al despertarse, cada mañana, hay que ponerse el termómetro debajo de la lengua para detectar la subida de la temperatura que sigue a la ovulación y evitar la penetración durante estos días. Según este procedimiento, el embarazo no se produciría a partir del tercer día de la subida de la temperatura hasta la siguiente regla.
Billings o método del moco cervical
El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente y viscoso, como clara de huevo, al aproximarse la ovulación. En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.
La llamada "marcha atrás", consistente en retirarlo antes de la eyaculación, también es un método natural, pero hay que recordar que no ofrece seguridad, puesto que antes de producirse la eyaculación se expulsan unas gotas procedentes de las glándulas de Cowper, que pueden contener espermatozoides
Método Anticonceptivo Definición Tipo Tasa de fracaso
Píldora anticonceptiva (anticonceptivo oral) Una pastilla hormonal que se toma oralmente. Hormona 8%
Inyección
Una inyección hormonal para la mujer que se administra cada 1 a 3 meses. Hormona 3%
Anticonceptivo de emergengia
En caso de emergencia, se debe tomar una alta dosis de píldoras anticonceptivas dentro de 72 horas (tres días) de haber tenido relaciones sexuales. Hormona 11-25%
Dispositivo intrauterino (DIU)
Dispositivo plástico que se coloca dentro del útero y que contiene cobre u hormonas. < 1%
Implante
Varilla plástica pequeña que se inserta bajo la piel de la mujer y que administra una dosis baja de hormonas. Hormona < 1%
Condón masculino
Tubo delgado, de látex o de poliuretano (plástico) que cubre el pene. Barrera 15%
Condón femenino
Tubo o saco (plástico) de poliuretano que recubre las paredes de la vagina. Barrera 21%
Tapón cervical
Cúpula pequeña de goma o plástico que se ajusta estrechamente sobre el cuello uterino. Barrera 16-32%
Diafragma
Cúpula redonda de goma que se inserta en la vagina para cubrir el cuello uterino. Barrera 16%
Esponja anticonceptiva
Esponja de espuma que contiene espermicida y se coloca dentro de la vagina. Barrera 16-32%
Espermicida
Crema, espuma, gel o supositorio que se inserta en la vagina para destruir los espermatozoides. Barrera 29%
Parche anticonceptivo
Parche hormonal adhesivo que se coloca semanalmente sobre la piel de la mujer por 3 semanas consecutivas, (seguida de una semana sin parche). Hormona 8%
Anillo anticonceptivo
Un anillo hormonal que se coloca en la vagina por 3 semanas consecutivas (seguida de una semana sin anillo). Hormona 8%
Planificación familiar natural/Método de Ritmo Natural
Se evita tener relaciones sexuales cerca del momento de la ovulación, cuando existe más probabilidad e que ocurra un embarazo. Otro 12-25%
Esterilización
Cirugía permanente que bloquea los conductos por los que pasa el óvulo o el semen. Otro <1%
Coito interruptus
El hombre retira el pene de la vagina justo antes de eyacular. Otro 27%
Antes de aplicar el método Ogino (o del ritmo o del calendario) hay que controlar los ciclos durante doce meses para comprobar su regularidad. Con este conocimiento, y teniendo en cuenta que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación y el último día del ciclo es el día anterior al inicio de la regla siguiente, se aplica la siguiente fórmula: se restan dieciocho días al ciclo más corto y once días al ciclo más largo. Suponiendo que los ciclos son de veinticinco y de treinta días, el período de abstención de las relaciones coitales será el comprendido entre los días siete y diecinueve.
Ejemplo:
Si los ciclos son de 25 y de 30 días:
25-18 es igual 7
30-11 es igual 19
Abstención: del 07 al 19
Un lapsus de calculo y gracias a la colaboración de un muy buen lector se corrige y se ofrecen las disculpas
El método de la temperatura basal
Este método parte de la observación de que la temperatura de la mujer se eleva aproximadamente medio grado tras la ovulación. Al despertarse, cada mañana, hay que ponerse el termómetro debajo de la lengua para detectar la subida de la temperatura que sigue a la ovulación y evitar la penetración durante estos días. Según este procedimiento, el embarazo no se produciría a partir del tercer día de la subida de la temperatura hasta la siguiente regla.
Billings o método del moco cervical
El flujo de la mujer no siempre es igual, sino que cambia en cantidad y consistencia en el transcurso del ciclo, volviéndose transparente y viscoso, como clara de huevo, al aproximarse la ovulación. En esta transformación se basa el método Billings, para determinar los días fértiles. Por tanto, la pareja se abstendrá de practicar relaciones sexuales con penetración en cuanto la mujer note una mayor secreción y transparencia del moco cervical.
La llamada "marcha atrás", consistente en retirarlo antes de la eyaculación, también es un método natural, pero hay que recordar que no ofrece seguridad, puesto que antes de producirse la eyaculación se expulsan unas gotas procedentes de las glándulas de Cowper, que pueden contener espermatozoides
Método Anticonceptivo Definición Tipo Tasa de fracaso
Píldora anticonceptiva (anticonceptivo oral) Una pastilla hormonal que se toma oralmente. Hormona 8%
Inyección
Una inyección hormonal para la mujer que se administra cada 1 a 3 meses. Hormona 3%
Anticonceptivo de emergengia
En caso de emergencia, se debe tomar una alta dosis de píldoras anticonceptivas dentro de 72 horas (tres días) de haber tenido relaciones sexuales. Hormona 11-25%
Dispositivo intrauterino (DIU)
Dispositivo plástico que se coloca dentro del útero y que contiene cobre u hormonas. < 1%
Implante
Varilla plástica pequeña que se inserta bajo la piel de la mujer y que administra una dosis baja de hormonas. Hormona < 1%
Condón masculino
Tubo delgado, de látex o de poliuretano (plástico) que cubre el pene. Barrera 15%
Condón femenino
Tubo o saco (plástico) de poliuretano que recubre las paredes de la vagina. Barrera 21%
Tapón cervical
Cúpula pequeña de goma o plástico que se ajusta estrechamente sobre el cuello uterino. Barrera 16-32%
Diafragma
Cúpula redonda de goma que se inserta en la vagina para cubrir el cuello uterino. Barrera 16%
Esponja anticonceptiva
Esponja de espuma que contiene espermicida y se coloca dentro de la vagina. Barrera 16-32%
Espermicida
Crema, espuma, gel o supositorio que se inserta en la vagina para destruir los espermatozoides. Barrera 29%
Parche anticonceptivo
Parche hormonal adhesivo que se coloca semanalmente sobre la piel de la mujer por 3 semanas consecutivas, (seguida de una semana sin parche). Hormona 8%
Anillo anticonceptivo
Un anillo hormonal que se coloca en la vagina por 3 semanas consecutivas (seguida de una semana sin anillo). Hormona 8%
Planificación familiar natural/Método de Ritmo Natural
Se evita tener relaciones sexuales cerca del momento de la ovulación, cuando existe más probabilidad e que ocurra un embarazo. Otro 12-25%
Esterilización
Cirugía permanente que bloquea los conductos por los que pasa el óvulo o el semen. Otro <1%
Coito interruptus
El hombre retira el pene de la vagina justo antes de eyacular. Otro 27%
Practica "El codigo genetico"
Conclusiones:
En está práctica representamos los procesos que se dan con el ADN y ARN para poder interpretar la información, aprendimos que cada tres aminoácidos se forma un diferente codón y que al cambiar su secuencia queda otro tipo de ADN, y con solo modificar un triplete se produciría una mutación en nuestra cadena, como por ejemplo serían los síndromes y cáncer, como el de mama, de allí la importancia del procesamiento de la información genética contenida en el ADN.
En está práctica representamos los procesos que se dan con el ADN y ARN para poder interpretar la información, aprendimos que cada tres aminoácidos se forma un diferente codón y que al cambiar su secuencia queda otro tipo de ADN, y con solo modificar un triplete se produciría una mutación en nuestra cadena, como por ejemplo serían los síndromes y cáncer, como el de mama, de allí la importancia del procesamiento de la información genética contenida en el ADN.
Espermatogenesis
ESPERMATOGÉNESIS
La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos masculinos, su base es la meiosis, en los humanos, tarda de 64 a 75 días en completarse.
La espermatogénesis comienza en los testículos, cuando se empiezan a multiplicar las células germinales de los túbulos seminíferos. Estas células producen las células madre de los espermatogonios, encargados de encabezar la producción de espermatozoides.
La generación de los espermatozoides no se completa hasta el mismo momento de la eyaculación. Es entonces cuando los espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, una cubierta de enzimas que lo protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), se pierde en el ascenso por el útero y desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él.
La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos del testículo.
El epitelio del túbulo seminífero se llama: Epitelio seminífero ó germinal. Está compuesto por:
• Células espermatogénicas ó germinales
• Células de sostén ó sustentacular ó de Sertoli
Las células espermatogénicas forman a los espermatozoides siguiendo la siguiente secuencia:
• Espermatogonia
• Espermatocito I
• Espermatocito II
• Espermátide y
• Espermatozoide
1. Espermatogenesis:
1. Fase proliferativa: Se da la multiplicación y renovación espermatogonial. Los espermatozoides mediante divisiones mitoticas originan espermatogonias y dan éstas dan origen a los espermatocitos primarios.
2. Fase reduccional: Los espermatocitos primarios sufren una primera meiosis dando origen a los espermatocitos secundarios los cuales a través de una segunda meiosis dan origen a las espermatidas.
2. Espermiogenesis:
1. Fase de Golgi: Hay formación de los granulos pro - acrosomicos, estos se unifican y se unen a la membrana nuclear; hay inicio del desarrollo del axonema.
2. Fase del capuchon: Se da la diseminación del granulo acrosomico y crecimiento del axonema, se forman los dos microtubulos centrales de la cola.
3. Fase del acrosoma: Se da la condensación de la cromatina, elongación del núcleo. El acrosoma se condensa y se alarga. Se forman 9 dupletos que rodean los 2 microtubulos centrales.
4. Fase de maduración: Desaparece el granulo acrosomico; el núcleo se aplana, se forma el cilindro de mitocondrias de la cola; se forma el cuerpo residual.
La espermatogénesis es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos masculinos, su base es la meiosis, en los humanos, tarda de 64 a 75 días en completarse.
La espermatogénesis comienza en los testículos, cuando se empiezan a multiplicar las células germinales de los túbulos seminíferos. Estas células producen las células madre de los espermatogonios, encargados de encabezar la producción de espermatozoides.
La generación de los espermatozoides no se completa hasta el mismo momento de la eyaculación. Es entonces cuando los espermatozoides antes de salir pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde obtienen la acrosoma, una cubierta de enzimas que lo protege del pH de la vagina. Esta capa (glicolema), se pierde en el ascenso por el útero y desaparece antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él.
La espermatogénesis se lleva a cabo en el epitelio de los túbulos seminíferos del testículo.
El epitelio del túbulo seminífero se llama: Epitelio seminífero ó germinal. Está compuesto por:
• Células espermatogénicas ó germinales
• Células de sostén ó sustentacular ó de Sertoli
Las células espermatogénicas forman a los espermatozoides siguiendo la siguiente secuencia:
• Espermatogonia
• Espermatocito I
• Espermatocito II
• Espermátide y
• Espermatozoide
1. Espermatogenesis:
1. Fase proliferativa: Se da la multiplicación y renovación espermatogonial. Los espermatozoides mediante divisiones mitoticas originan espermatogonias y dan éstas dan origen a los espermatocitos primarios.
2. Fase reduccional: Los espermatocitos primarios sufren una primera meiosis dando origen a los espermatocitos secundarios los cuales a través de una segunda meiosis dan origen a las espermatidas.
2. Espermiogenesis:
1. Fase de Golgi: Hay formación de los granulos pro - acrosomicos, estos se unifican y se unen a la membrana nuclear; hay inicio del desarrollo del axonema.
2. Fase del capuchon: Se da la diseminación del granulo acrosomico y crecimiento del axonema, se forman los dos microtubulos centrales de la cola.
3. Fase del acrosoma: Se da la condensación de la cromatina, elongación del núcleo. El acrosoma se condensa y se alarga. Se forman 9 dupletos que rodean los 2 microtubulos centrales.
4. Fase de maduración: Desaparece el granulo acrosomico; el núcleo se aplana, se forma el cilindro de mitocondrias de la cola; se forma el cuerpo residual.
Evolución
Creacionismo (Dios creo al universo): conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.
Órganos análogos: (anatomía diferente, misma función) son aquellos que realizan una misma función, pese a que tienen estructuras diferentes. Por ejemplo, las alas de una mosca y las alas de una paloma son órganos análogos ya que ambos sirven para volar
Órganos homólogos: (anatomía común, función diferente)son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales.
Órganos vestigiales: (sin función actual conocida) estructuras que no parecían tener una utilidad clara en el organismo que los presentaba. Su funcio se ha ido perdiendo durante la evolución.
En los humanos destacan
-Tercer parpado
-Muelas del juicio
-Apéndice
-Coxis, etc
Migración
Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico, se produce antes y después de la época de cría.
Los animales migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.
Deriva génica:
Son cambios genéticos que ocurren al azar en las poblaciones de pequeño tamaño
Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra, pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más frecuentes, resultando una disminución en la diversidad genética de la población.
La deriva genética tiende a formar una población homocigótica, es decir tiende a eliminar los genotipos heterocigóticos. Además, ya que en cada población pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la deriva hace que dos o más poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse genéticamente.
Selección natural
Se basa en los conceptos de la supervivencia del más apto y reproducción diferenciada. Supervivencia del más aptos declara que esos organismos adaptados lo más mejor posible a su ambiente son más probable sobrevivir; la reproducción diferenciada indica que los mejores organismos adaptados dejan a más descendientes en promedio.
Un ejemplo de la selección natural viene de animales en el ártico. Si la población inicial tiene animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, los depredadores verán y comerán a los animales marrones. Tener piel blanca ayudará así a supervivencia, y el gene para la piel blanca vendrá dominar a la población. Si la población entonces emigra a un área boscosa, los animales con la piel oscura tiene una ventaja porque serán vistos menos fácilmente por los depredadores. Entonces el gen para la piel oscura comenzará a separarse a través de la población otra vez.
Mutaciones
Son cambios en el ADN que codifican una característica en especifico.
Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la población.
Órganos análogos: (anatomía diferente, misma función) son aquellos que realizan una misma función, pese a que tienen estructuras diferentes. Por ejemplo, las alas de una mosca y las alas de una paloma son órganos análogos ya que ambos sirven para volar
Órganos homólogos: (anatomía común, función diferente)son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. Así, por ejemplo, son órganos homólogos las alas de un pájaro y los brazos de un hombre. Las clasificaciones basadas en los órganos homólogos son naturales.
Órganos vestigiales: (sin función actual conocida) estructuras que no parecían tener una utilidad clara en el organismo que los presentaba. Su funcio se ha ido perdiendo durante la evolución.
En los humanos destacan
-Tercer parpado
-Muelas del juicio
-Apéndice
-Coxis, etc
Migración
Desplazamiento masivo de animales, desde y hacia sus áreas naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico, se produce antes y después de la época de cría.
Los animales migratorios son objeto de las variaciones estacionales del medio y experimentan cambios anatómicos y fisiológicos.
Deriva génica:
Son cambios genéticos que ocurren al azar en las poblaciones de pequeño tamaño
Se trata de un cambio aleatorio en la frecuencia de alelos de una generación a otra, pérdida de los alelos menos frecuentes y una fijación (frecuencia próxima al 100%) de los más frecuentes, resultando una disminución en la diversidad genética de la población.
La deriva genética tiende a formar una población homocigótica, es decir tiende a eliminar los genotipos heterocigóticos. Además, ya que en cada población pueden ser distintos los alelos que se pierden y se fijan, la deriva hace que dos o más poblaciones de la misma especie tiendan a diferenciarse genéticamente.
Selección natural
Se basa en los conceptos de la supervivencia del más apto y reproducción diferenciada. Supervivencia del más aptos declara que esos organismos adaptados lo más mejor posible a su ambiente son más probable sobrevivir; la reproducción diferenciada indica que los mejores organismos adaptados dejan a más descendientes en promedio.
Un ejemplo de la selección natural viene de animales en el ártico. Si la población inicial tiene animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, los depredadores verán y comerán a los animales marrones. Tener piel blanca ayudará así a supervivencia, y el gene para la piel blanca vendrá dominar a la población. Si la población entonces emigra a un área boscosa, los animales con la piel oscura tiene una ventaja porque serán vistos menos fácilmente por los depredadores. Entonces el gen para la piel oscura comenzará a separarse a través de la población otra vez.
Mutaciones
Son cambios en el ADN que codifican una característica en especifico.
Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la población.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Práctica Variaciones Continuas y Discontinuas
Introducción:
La genetica es la rama que se encarga de analizar la herencia y sus caracteristicas. La han estudiado personas como Mendel, Darwin, Hardi ey otras tantos investigadores actuales que han hecho muchos progresos.
Cada organismo hereda caracteristocas de sus progenitores que a su vez puede o no pasar a sus descendientes según se requiera realizando adaptaciones a los diferentes medio. A estos e le conoce como variación.
Las variaciones son las características diferentes entre individuos pertenecientes a una misma especie.
Las variaciones continuas y discontinuas son manifestaciones del fenotipo. Son variaciones que afectan directamente la relación del individuo con su ambiente ya que interactúa junto a las propiedades genéticas de dicho individuo.
El ambiente tiene efectos en todos los seres vivos así como también los hábitos propios de este (alimentación, al hábitat y a la condiciones saludables.)
A esta variación de las especies se le ha llamado como la base de la evolución.
La evolución es un proceso por el que la variación dentro de las especies se transforma en variación entre especies.
La variación ocurre en nivel individual (diferencias entre la gente individual) y en el nivel geográfico, es decir. diferencias entre los grupos de gente que vive en diversas partes del mundo (grupos étnicos, razas).
VARIACIONES CONTINUAS (Dependen de los genes y el ambiente. )
Para determinados caracteres, existe una condicional variante gradual en las características fenotípicas. Por tanto se torna parcial la cualidad hereditaria (porcentaje), sin clasificarse en dos estancias categóricas, porque existe una gama muy variante en estas características, lo cual indica la disposición a una característica de fenotipo, heredada de modo continuo, que se distingue entre sí de forma intermedia, aunque fuere por imperceptibles expresiones.
Como:
• -Altura
• -Peso
• -Complexión
• -Color del pelo o de la piel
• -Predisposición de enfermedades
VARIACIONES DISCONTINUAS (influyen solamente los genes)
Son el tipo de variaciones en las que no existe la coincidencia intermedia, es decir, que no existe posibilidad de que se dé la mezcla porcentual de diferentes características cualitativas para determinados caracteres.
Como:
• -Sexo
• -Tipo de Sangre
• -Enanismo
• -Albinismo
Pregunta biológica
¿Cómo se determina la manifestación de una característica fenotípica?
Hipotesis
Una característica se manifestara dependiendo del carácter recesivo o dominante que posea el individuo
Objetivo:
-Observar la transmisión de características hereditarias
-Comprender que es un alelo dominante y un alelo recesivo.
Material:
-Chicharos
-Lentejas
-Papel con PTC
-Regla
-Hilo cañamo
-Cajas Petri
La genetica es la rama que se encarga de analizar la herencia y sus caracteristicas. La han estudiado personas como Mendel, Darwin, Hardi ey otras tantos investigadores actuales que han hecho muchos progresos.
Cada organismo hereda caracteristocas de sus progenitores que a su vez puede o no pasar a sus descendientes según se requiera realizando adaptaciones a los diferentes medio. A estos e le conoce como variación.
Las variaciones son las características diferentes entre individuos pertenecientes a una misma especie.
Las variaciones continuas y discontinuas son manifestaciones del fenotipo. Son variaciones que afectan directamente la relación del individuo con su ambiente ya que interactúa junto a las propiedades genéticas de dicho individuo.
El ambiente tiene efectos en todos los seres vivos así como también los hábitos propios de este (alimentación, al hábitat y a la condiciones saludables.)
A esta variación de las especies se le ha llamado como la base de la evolución.
La evolución es un proceso por el que la variación dentro de las especies se transforma en variación entre especies.
La variación ocurre en nivel individual (diferencias entre la gente individual) y en el nivel geográfico, es decir. diferencias entre los grupos de gente que vive en diversas partes del mundo (grupos étnicos, razas).
VARIACIONES CONTINUAS (Dependen de los genes y el ambiente. )
Para determinados caracteres, existe una condicional variante gradual en las características fenotípicas. Por tanto se torna parcial la cualidad hereditaria (porcentaje), sin clasificarse en dos estancias categóricas, porque existe una gama muy variante en estas características, lo cual indica la disposición a una característica de fenotipo, heredada de modo continuo, que se distingue entre sí de forma intermedia, aunque fuere por imperceptibles expresiones.
Como:
• -Altura
• -Peso
• -Complexión
• -Color del pelo o de la piel
• -Predisposición de enfermedades
VARIACIONES DISCONTINUAS (influyen solamente los genes)
Son el tipo de variaciones en las que no existe la coincidencia intermedia, es decir, que no existe posibilidad de que se dé la mezcla porcentual de diferentes características cualitativas para determinados caracteres.
Como:
• -Sexo
• -Tipo de Sangre
• -Enanismo
• -Albinismo
Pregunta biológica
¿Cómo se determina la manifestación de una característica fenotípica?
Hipotesis
Una característica se manifestara dependiendo del carácter recesivo o dominante que posea el individuo
Objetivo:
-Observar la transmisión de características hereditarias
-Comprender que es un alelo dominante y un alelo recesivo.
Material:
-Chicharos
-Lentejas
-Papel con PTC
-Regla
-Hilo cañamo
-Cajas Petri
Cloroplasto
Lámina media:
Está constituida por un material coloidal amorfo, compuesto por proteínas y pectinas (polisacáridos). Permite el paso de soluciones acuosas y mantiene unidas las células primarias con otras.
Pared primaria:
Es la primera que se forma cuando la célula es joven. Se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento. Se caracteriza por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias péctidas y por la disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis: desdiferenciación. Ciertas zonas de la pared son más delgadas formando campos primarios de puntuaciones donde plasmodesmos comunican dos células contiguas.
Pared secundaria:
El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse después de un error, en no levantarse después de caer
Aunque muchas células vegetales sólo tienen pared primaria, en otras el protoplasto deposita una pared secundaria en la cara interna de la primaria. Esto ocurre mayoritariamente después de que la célula haya detenido su crecimiento y la pared primaria su elongación. Las paredes secundarias son particularmente importantes en células especializadas que realizan funciones tales como el fortalecimiento y la conducción del agua; en estas células, el protoplasto a menudo muere después de que la pared secundaria se haya depositado. La celulosa es más abundante en la pared secundaria, la cual es rígida y difícilmente deformable.
La matriz de la pared secundaria esta compuesta por hemicelulosa. En ella aparece depósitos de algunas sustancias como: depósito de suberina, cutina, ceras, etc. Estos depósitos le aportan mas dureza. En la pared secundaria frecuentemente se pueden distinguir tres capas distintas (designadas s1, s2, s3, para las capas externa, media e interna respectivamente). Las fibras difieren entre si por la orientación de las microfibrillas celulósicas. La pared secundaria es mas gruesa que la primaria por la presencia de los depósitos y por las fibras s1, s2, s3. La s1 y s3 son mas delgadas. En ellas, las fibras de celulosa se disponen en perpendicular a la superficie de la pared. La s2 es mas gruesa y las fibras de celulosa se disponen en paralelo.
Punteaduras:
Son zonas donde no hay depósito de pared secundaria, quedando las paredes primarias más delgadas. En estas zonas es donde se producen las comunicaciones citoplasmáticas entre las células. A estas comunicaciones se les denomina plasmodesmos.
Cuando la célula solo tiene pared primaria se le denomina punteadura primaria. Si la célula tiene pared primaria y secundaria se denomina punteadura secundaria. En la punteadura secundaria la pared primaria se hace mas delgada y la secundaria desaparece a la altura de la punteadura.
Existen dos tipos de punteaduras secundarias:
Simples: La pared secundaria se interrumpe abruptamente. Se presenta en células parenquimáticas, fibras y esclereidas
Areoladas o rebordeadas: Son aquellas en las que la pared secundaria, al depositarse, hace un reborde o areola formando la cámara de la puntuación que se abre al lumen celular a través de la abertura de la puntuación. La forma de la última puede concordar o no con el contorno de la areola. Son de estructura más compleja y más variada que las simples. Se presentan principalmente en fibrotraqueidas y elementos conductores del xilema.
Está constituida por un material coloidal amorfo, compuesto por proteínas y pectinas (polisacáridos). Permite el paso de soluciones acuosas y mantiene unidas las células primarias con otras.
Pared primaria:
Es la primera que se forma cuando la célula es joven. Se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento. Se caracteriza por ser relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias péctidas y por la disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo de pared tienen la capacidad de volver a dividirse por mitosis: desdiferenciación. Ciertas zonas de la pared son más delgadas formando campos primarios de puntuaciones donde plasmodesmos comunican dos células contiguas.
Pared secundaria:
El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse después de un error, en no levantarse después de caer
Aunque muchas células vegetales sólo tienen pared primaria, en otras el protoplasto deposita una pared secundaria en la cara interna de la primaria. Esto ocurre mayoritariamente después de que la célula haya detenido su crecimiento y la pared primaria su elongación. Las paredes secundarias son particularmente importantes en células especializadas que realizan funciones tales como el fortalecimiento y la conducción del agua; en estas células, el protoplasto a menudo muere después de que la pared secundaria se haya depositado. La celulosa es más abundante en la pared secundaria, la cual es rígida y difícilmente deformable.
La matriz de la pared secundaria esta compuesta por hemicelulosa. En ella aparece depósitos de algunas sustancias como: depósito de suberina, cutina, ceras, etc. Estos depósitos le aportan mas dureza. En la pared secundaria frecuentemente se pueden distinguir tres capas distintas (designadas s1, s2, s3, para las capas externa, media e interna respectivamente). Las fibras difieren entre si por la orientación de las microfibrillas celulósicas. La pared secundaria es mas gruesa que la primaria por la presencia de los depósitos y por las fibras s1, s2, s3. La s1 y s3 son mas delgadas. En ellas, las fibras de celulosa se disponen en perpendicular a la superficie de la pared. La s2 es mas gruesa y las fibras de celulosa se disponen en paralelo.
Punteaduras:
Son zonas donde no hay depósito de pared secundaria, quedando las paredes primarias más delgadas. En estas zonas es donde se producen las comunicaciones citoplasmáticas entre las células. A estas comunicaciones se les denomina plasmodesmos.
Cuando la célula solo tiene pared primaria se le denomina punteadura primaria. Si la célula tiene pared primaria y secundaria se denomina punteadura secundaria. En la punteadura secundaria la pared primaria se hace mas delgada y la secundaria desaparece a la altura de la punteadura.
Existen dos tipos de punteaduras secundarias:
Simples: La pared secundaria se interrumpe abruptamente. Se presenta en células parenquimáticas, fibras y esclereidas
Areoladas o rebordeadas: Son aquellas en las que la pared secundaria, al depositarse, hace un reborde o areola formando la cámara de la puntuación que se abre al lumen celular a través de la abertura de la puntuación. La forma de la última puede concordar o no con el contorno de la areola. Son de estructura más compleja y más variada que las simples. Se presentan principalmente en fibrotraqueidas y elementos conductores del xilema.
Práctica División Celular
Introduccion
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas. Su fin es la reproducción y crecimiento del individuo.
Los seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo. Las células en división pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división, conocida como ciclo celular. Sus fases son:
G1.- El ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Se duplica por entero el material hereditario, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN
G2.- Al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular.
La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no ser equitativo ni igual.
La mitosis, o división celular, se da en células somáticas y es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.
Tiene 4 fases:
PROFASE: En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas. Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada
METAFASE Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial.
ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida.
La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma.
El período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase.
Al final de la mitosis, la célula entra en interfase, si esa célula ya no se va a dividir más, entra en lo que se denomina período G0, si por el contrario esa célula va a volver a dividirse entra de nuevo en el período G1 previo a la síntesis del ADN, e iniciándose un nuevo ciclo de división celular. Este puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.
Material:
-Microscopio
-Lámparas de Alcohol
-Agujas de disección
-Portaobjetos y cubreobjetos
-Navajas
-Papel filtro
-Carmín acético
-Raicillas de cebolla en liquido
-Fijador-Ablandador
Método:
DIVISION CELULAR
La división celular es el proceso por el cual el material celular se divide entre dos nuevas células hijas. Su fin es la reproducción y crecimiento del individuo.
Los seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo. Las células en división pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división, conocida como ciclo celular. Sus fases son:
G1.- El ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Se duplica por entero el material hereditario, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN
G2.- Al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular.
La división celular se compone de dos partes, la división del núcleo (cariocinesis, o mitosis) y la del citoplasma (citocinesis). La división del núcleo es exacta, se reparte equitativamente el material hereditario, mientras que la citocinesis el reparto de orgánulos citoplásmicos y el tamaño de las dos células puede no ser equitativo ni igual.
La mitosis, o división celular, se da en células somáticas y es el proceso por el cual, a partir de una célula madre, se originan dos células hijas con el mismo número de cromosomas y con idéntica información genética que la célula inicial.
Tiene 4 fases:
PROFASE: En ella se hacen patentes un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas. Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un estrangulamiento que es el centrómero. Cada cromátida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase ha desaparecido la membrana nuclear y el nucléolo. muy condensada
METAFASE Se inicia con la aparición del huso, dónde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa metafásica o ecuatorial.
ANAFASE En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida.
La anafase constituye la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.
TELOFASE Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, lo cual definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma.
El período entre dos mitosis consecutivas, se denomina interfase.
Al final de la mitosis, la célula entra en interfase, si esa célula ya no se va a dividir más, entra en lo que se denomina período G0, si por el contrario esa célula va a volver a dividirse entra de nuevo en el período G1 previo a la síntesis del ADN, e iniciándose un nuevo ciclo de división celular. Este puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua división. Esta condición la reúnen los meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.
Material:
-Microscopio
-Lámparas de Alcohol
-Agujas de disección
-Portaobjetos y cubreobjetos
-Navajas
-Papel filtro
-Carmín acético
-Raicillas de cebolla en liquido
-Fijador-Ablandador
Método:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)