Mostrando entradas con la etiqueta LNH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LNH. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Software de Nutrición / Nutrition and Dietetics Software

ANEF Dietas
Nutriber
Nutrisys
Micromedd 2013
Harrisapp
ChefExact
DKAsesor
Programa SIN
Satn
SISCOM Med
WinFood (IT)
IntelliNutrition

Programas Fitness
Tiendas de Nutrición
Nutrimetrix
Nutrisys
Dreamville Dreamville $200 *Excel
Nutri Calc (BR) *Excel

PerfectDiet Tracker Mac
NutriVer

martes, 21 de abril de 2015

Gerónimo Arámbula Villa

DOCTORADO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN BIOTECNOLOGÍA
MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
LICENCIATURA COMO INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL

José Juan Islas Hernández

Colegio Mexicano de Ingenieros Bioquimicos
Area alimentos: http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/chiapas/cd/Alimentos.html


http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:W1hc4mpHlgYJ:www.qro.cinvestav.mx/index.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D124%26Itemid%3D188+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

http://www.informatica.sip.ipn.mx/colmex/congresos/ixtapa/AutoPlay/Docs/EXTENSOS/CIENCIA%20DE%20LOS%20ALIMENTOS/CAL90JIS20120117.pdf

Investigaciòn
http://www.researchgate.net/publication/229862815_Chemical_composition_and_in_vitro_starch_digestibility_of_corn_tortillas_with_added_amaranth_flour

sábado, 6 de diciembre de 2014

Nutriología vs El Mundo

Al escribir esta entrada recién acabo de leer una noticia non grata desde un blog de nutrición en un periodico español en 20 minutos donde podrán leer sobre las dificultades que pasa Juan Revenga, un nutricionista-dietista (título para un graduado en Nutrición y Dietetica en ese país) nativo de España.

La nutriología no se encarga solo de hacer dietas, eso es parte de la Dietetica, sino de ver los fundamentos y mecanismos de los nutrientes y cómo estos pueden ser aplicados a la vida, las dietas son solo una forma de expresarlo.

Y es que aunque un nutriológo tiene campo de acción en nutrición clínica, tecnología de los alimentos, la gestión de la hospitalidad y servicios, investigación, nutrición comunitaria, administración en servicios de salud, educador, ciencias del deporte, ciencias agrícolas, práctica privada y otros campos de la salud aliados es un profesión que está constantemente luchando en contra de una malformacion generalizada de la sociedad.
 
Y es que no es el único caso alrededor del mundo, esta chica en Argentina, un país más cercano al nuestro se queja de lo mismo.
Bien decía Hipocrátes  "Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina." y ahora los países del mundo han fijado su vista en la Nutrición al darse cuenta que la población ya no muere a causa de epidemias por algún bicho raro o por falta de higiene, mueren a causa de su alimentación y su estilo de vida. Gastar dinero en hospitales a causa de la diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión es un gasto incesesario habiendo profesionales dedicados a ello y donde prevenir es más barato que tratar. 

¿Pero que pasa entonces? Como se ha visto, se enfrentan profesiones que en vez de ser hermanas y trabajar conjuntamente han terminado por ser algo parecido a rivales. Como ventaja, las naciones hsipanohablantes han creado un grado académico para estos profesionales, en el resto del mundo incluso ahora este grado no existe. Otros profesionales con grados relacionados incursionan en el campo de la nutrición sin tener conocimientos suficientes para esta función; si bien es cierto que en Medicina o Enfermería se dan nociones de nutriología es una materia comparada con una carrera de varios años de estudio, un caso muy particular es el de la nutrición parenteral y enteral, son las enfermeras quienes son encomendadas con esta función en los hospitales. En España los nutricionistas se enfrentan contra médicos, enfermeros e incluso farmacéuticos como competencia para diseñar planes de alimentación.


miércoles, 9 de julio de 2014

Diferencia entre el suero de leche y el suero de yoghurt griego.

Hace tiempo trajeron dos yoghures, ambos deliciosos de la misma marca pero fabricados de manera diferente: un yogurth natural de leche entera de vaca y un saborizado de piña-coco hecho con suero de leche, que fue lo que llamo mi atención.
¿suero de leche? ¿qué es eso?

Así que decidí a googlearlo y me encontré con que al parecer el suero de leche es buenisímo y es usado como suplemento nutricional por la gran cantidad de proteína que contiene. Super bien, a pesar que sigo siendo incapaz de saber cuál es la diferencia entre fabricarlos con suero de leche de vaca o con la misma leche natural, cuál es de mejor calidad o si la calidad es equitativa, características entre uno y otro...así que alguien sabe, favor de decirme.

Recorde que había visto una receta de como hacer yogurth griego casero y la he buscado. Del yogurth se separa un suero y finalmente se va haciendo más espeso, un yogurt más magro, más proteína menos grasa..¿pero como?¿ no se supone que el suero de leche era muy proteinico?¿entonces porque es lo contrario? Del suero tampoco se habia dicho nada.

Y me puse a investigar.

..Sweet whey, for example, is the byproduct of manufacturing cheese. It has higher protein levels, so its waste is much more commercially useful than the acid whey in yogurt. It, too, can become an environmental issue if handled improperly.

The straining process used to make Greek yogurt products creates a natural byproduct called acid whey, which contains lactose, lactic acid from the fermentation and a small amount of dairy proteins and milk salts like calcium. If you’ve ever opened up the product, you will notice some of the whey still topping the cup. That’s because it’s healthy to eat within certain amounts. The rest is removed, and particular care must be taken with its disposal.
Fuente: Whey-ing Greek yogurt's environmental impact

Could someone please explain to me why the whey by-product can't be used for body-building supplements?
Ezaydman
Acid whey has very little of the protein left. It is very different from sweet whey protein. The high acidity and fraction of the protein makes it almost impossible to process like sweet whey and economics are not there.
Otra Fuente de info:GoodFoodWorld
Entonces encontré la razón, el suero del yogurt es ácido y el de la leche básico. No sé que propiedades confiera el ser ácido pero será investigación para otro momento.

domingo, 20 de mayo de 2012

Quiero estudiar en el CICS UMA ¿Cómo es estudiar en el CICS UMA?

Quiero estudiar en el CICS UMA. Nutrición y Medicina.

Nutrición es probablemente la carrera más pedida de este plantel, por ser la única escuela del IPN que la oferta, que junto con la UAM y la escuela de Nutrición del ISSSTE son las únicas instituciones públicas en el D.F. 
Medicina es la otra carrera más pedida, porque Medicina siempre es de alta demanda..

Trabajo Social y Nutrición son las carreras que no son ofertadas en ningún otro plantel del IPN, lo que las convierte en la principal razón para elegir esta escuela.

Medicina, es una carrera de alta demanda, y a pesar de que la enseñanza no sea buena como lo esen ESM y ENMH, y si no hay de otra, estudiar aquí medicina sigue siendo aún medicina.

Trabajo Social está en la UNAM CU, pero el enfoque médico del CICS UMA lo hace una opción interesante, a diferencia de la UNAM donde es más social y administrativo. Además, hay varias prácticas en instituciones fuera de la escuela, lo que hace que sea una buena carrera para estudiar aquí.

Enfermería definitivamente hay que elegir ESEO, al igual que en Optometría y Odontología es mejor el  CICS Santo Tomás.




Creo firmemente que quien quiere algo puede enfrentar todos los ´"cómo"  pero hacerlo en está escuela es un desafío, cada día hay que enfrentar un nuevo problema.
La escuela tiene pésimo nivel académico, que varía en magnitud de carrera a carrera,  siendo para mí más o menos el orden de menor nivel a mayor nivel: Nutrición, Optometría, Medicina y Enfermería, Odontología. Trabajo Social me parece competente.
A duras penas hay agua y electricidad. 
Hacen falta prácticas y carece de muchos servicios, tanto básicos (internet en los edificios, actualmente los únicos que lo tienen son el edificio de gobierno y el de metrología; una buena cafetería, en esta venden sólo comida chatarra, no hay comida completa ni platillos, los precios son elevados) como otros más variados y hay que ir a otros lados para obtenerlos, todo esta muy mal organizado y muchas veces hay que ir a Zacatenco a solucionar los problemas porque no saben, y sus errores cuestan caro, son muy graves, por ejemplo no subir tu calificación y que finalmente al subirla que lo hagan como ETS (sin ETS te puedes titular por promedio). 
El pasaje ha subido más, son $50 aprox. únicamente del viaje redondo al metro (una cantidad diaria que no es fácil pagar) y sé que no vas a aprender bien. Y el servicio social no lo puedes hacer mientras estas estudiando.

Un problema grave es que la escuela se rige por el reglamento del IPN, el cuál aplican pero nunca para favorecer al alumno.

Este reglamento no es compatible no debería usarse en el CICS UMA.
Ahora con el nuevo cambio de plan de estudios, los semestres desaparecieron y ahora en vez de cursas las materias por semestre, se cursa por niveles. Las materias (los módulos, en el caso del CICS UMA) cambiaron su nombre a unidades de aprendizaje que valen un número de créditos del total de toda la carrera.
Es como tener saldo en tu celular, tu puedes usar tus $20 pesos de saldo para llamar, mensajear, internet, etc, hasta donde te alcance el saldo. Tu usas el saldo para elegir las materias que quieres cursar, cuando acabas las materias del nivel, pasas al otro y así hasta acabar. Pero aqui no hay materias y los creditos no alcanzan suficientemente dependiendo de cada modulo.

Las materias de anatomía, embriología, fisiología, bioquimica, histología, microbiología, inmunología (casi por regla general  todas las materias, pero especialmente éstas) no tienen ni laboratorio ni prácticas ni viajes de práctica ni comunidad y esto lo vuelve aún más tedioso, ya que la carrera se vuelve un 97% teorica.
Indagando probablemente se deba a la falta de estructura de laboratorios y de reactivos

Pero no se pueden elegir las materias ni recursar a contraturno porque solo hay semestres pares o impares, ni horario vespertino, el reprobar significa que hay que esperar un año para que vuelvan a dar la materia y recursar.

No hay Examenes Extraordinarios, al reprobar presentas ETS, por lo tanto tampoco posibilidad de mejorar calificación y es una oportunidad menos de aprobar, aunque reprobar aquí es un descaro.

Se pueden cursar materias en otro plantel del IPN, pero aquí por ejemplo se cursa el módulo Gastroenterología y esa es la materia completa, pero en su interior se desglosa en embriología de gastro (2 días), histología de gastro (2 días), anatomía de gastro (2 días), fisiología de gastro (2 días), bioquimica de gastro (2 días), microbiología de gastro (2 días), inmunología de gastro (2 días), farmacología de gastro (2 días) y es la última, osea, en total se vio Gastroenterología en 56 días y se empieza con Ginecología, lo que hace casi imposible tomar una de estas materias en ENMH por ejemplo, donde se ve Embriología de todos los aparatos durante todo el semestre y Farmacología de todos los aparatos en otro semestre.

...entre otras cosas


El pobre CICS UMA en Medicina ni siquiera es tomado en cuenta. 
Existe una rivalidad-hermandad entre ESM y ENMH de ver quien es el mejor, entre ellos se prestan laboratorios como la UNACAM de ESM o los cursos TUM de ENMH para hacer practicas.
UNACAM es una unidad donde hay maniquies y enseñan a los estudiantes a colocar sondas, inyectar, RCP, etc.
La ENMH tiene una gran variedad de cursos como acupuntura, urgencias médicas, etc.
El CICS UMA no cuenta con todo esto (aunque si tiene algunos maniquies destinados como laboratorios de enfermería), y tampoco es participante de las practicas.
Probablemente no sabrían de su existencia si no fuera porque uno se entera de este lugar cuando conocen a los que pidieron cambio o a quienes viven por la zona adyacente y  eligieron medicina en otro plantel al ser conocedores de su nivel académico y aseguran que vale la pena el viaje, aunque más largo, aprenderán mejor, o por último cuando ves las carreras y planteles para hacer el examen y encuentras que ofertan Médico Cirujano y Partero en un lugar llamado CICS UMA.


Los lugares son ocupados principalmente por alumnos de primer ingreso al IPN,ya que los alumnos CECYT prefieren las otras dos escuelas, excluyendo a una pequeña minoría.


El plan de estudios, es muy bueno, al menos a simple vista.
Las materias se dividen por especialidad médica (Gastroenterología, Dermatología, etc) y contiene un paquete de anatomia, fisiologia, embriologia, histologia, microbiologia, farmacologia, etc de cada una.
El problema es que las materias no duran lo suficiente, duran un par de días o 1 semana.


El momento de mayor estrés en la materia es en el examen. Medicina de chocolate se puede decir.
Esto es porque apenas se ven los temas durante el tiempo que dura la materia, cuando hay que pasar a la siguiente.
No hay prácticas de disección de anatomía en anfiteatro, no hay prácticas de laboratorios, no hay cursos de capacitación.
Las prácticas de hospital están excelente, ya que en fuera de la escuela, en la practica, donde realmente se aprende, es un mes aprox. a tomar clases a un hospital.
Está es un diferencia mala de ESM/EMNH, quienes toman clase durante todo el semestre en diferentes hospitales, hacen guardia, cursos de educación continua y practican más tiempo.


Lo bueno es que es una medicina más saludable ya que los alumnos duermen más, y hay menos estrés.
Algo que sí vale la pena es una materia de introducción que se ve en 3er semestre, en esta materia se entra a quirofano, enseñan suturas y material quirúrgico.


También es excelente la convivencia con otras especialidades médicas, la parte intedisciplinaria del centro.
Saben, (por ayudar siendo pacientes, y de ver lo que hacen) de las otras especialidades (Odontología, Optometría, Nutrición, Trabajo Social, Enfermería) y profesores egresados de estas ramas son los que dan clase en las materias relacionadas a su area.


Creo que la escuela si otorga otras habilidades como médicos rurales y personas, paciencia, tolerancia a la frustración, hambre, y frío, capacidad de entrevistar comunidades marginadas, y otras cosas adquiridas por experiencia y prácticas comunitarias.


Finalmente hay alumnos brillantes con una capacidad de memorización alabable, y médicos que saben mucho, egresados de aquí, (O.O) aunque probablemente la mayor característica de los médicos cicitecos no sea su gran inteligencia ni habilidades quirúrgicas, o un diagnostico tipo Dr.House...yo creo que es su capacidad para cubrir todas las deficiencias de conocimientos y resanar aprendiendo por su cuenta los abismos tan grandes de conocimientos que requieren para el examen ENARM. Y su voluntad y perseverancia también.
Es mucho trabajo duro por acumularlo y no dosificarlo a lo largo de sus 5 años de estudiantes creo yo. 


No me gusta mucho el CICS UMA, (como institucion educativa la considero la peor escuela del politécnico, es burocratica, academicamente, servicios, instalaciones, oportunidades y convocatorias básicas, muy conflictiva) pero el lugar es muy bonito, es un bosque :) que tiene muchas especies.


Esta en una zona rural, y el estudiar allí es caro, por pagar transporte, muchas copias, comida más cara,  material didáctico, además de lo propio que se necesite.



El plan de estudios de Nutrición es excelente, la escuela no, tampoco los profesores, pero el plan tiene muchas cosas y abarca muchas áreas de la nutrición aunque le falta más química.


Hay bastantes lugares, son aprox. 150 lugares, la mayoría para alumnos de primer ingreso al IPN. Están personas que quedan en otra carrera dentro del CICS UMA y piden cambio a Nutrición.
Tambien hay muchos de segunda ronda.

Si haces examen en la UAM, del IPN a la UAM, elige UAM, es una escuela reconocida en nutrición, grande y con muchos servicios, su gran bibloteca, su comida subsidiada y ubicación de fácil acceso.






De repente pensé en esto acerca de la escuela:
Estaría mejor definirla como una sede del Politecnico ubicada en Morelos (Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad "Tlayacapan, Tepotztlán, etc,  comunidad de Morelos a la cual pertenezca" o Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud Campus Morelos) debido a que el nombre se presta a confusiones y no expresa la verdadera localización del centro (Morelos, Edo.México y D.F.).
De esta manera habría una mayor oportunidad de ingreso al IPN a los habitantes del estado de Morelos, ya que por el nombre deducen la presencia de una sede politecnica en su estado y la oportunidad de ingreso a una de las más importantes instituciones de educación superior como lo es el IPN, ademas de adecuar el transporte a los alumnos de Morelos, ya que muchas practicas son en la Zona Metropolitana y sin embargo no se les proporciona transporte ni se considera su traslado para el horario de llegada y salida, teniendo que pagar transporte privado y tomarlo en la madrugada; ante esta recurrente situacion los alumnos optan por no asistir a las practicas, ya que los horarios y  presupuesto no se los permiten.
En el caso del Distrito Federal y Estado de México la adecuacion del nombre permite concientizar a la comunidad politécnica y principalmente a los funcionarios de Zacatenco de la ubicacion real de este centro, quienes ignorantes de la localizacion,medios de transporte y funcionamiento del CICS UMA, debido a la leyenda de "Unidad Milpa Alta" no toman en cuenta que el centro no se encuentra dentro de la zona metropolitana de Distrito Federal.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El CICS UMA

Bueno, estos son unos problemas que he encontrado

Ufff ¡el transporte!

Es muy caro y escaso, y totalmente incomodo, con problemas a la columna. Aprox. son $40 pesos al dia, unicamente desde el camion hasta la escuela y viceversa, sin contar metro y otros transportes.
Si, hay camiones institucionales, pero los lugares son insuficientes, y aun asi, el puro viaje redondo es más caro que el pasaje completo en ir a cualquier otra escuela del D.F. hasta la puerta de tu casa.

La entrada es a las 9 y la salida a las 2.

Ahhh ¡solo 5 horas de escuela! pero eso es porque se necesitan 2 hras para llegar, 2 para salir. Y llegas a tu casa a partir de las 4pm aproximadamente.
Bueno, se puede dormir en el camion pero ese tiempo perdido nadie lo repone ¡entonces hay que ir estudiando!...pues leer en movimiento no es bueno para la vista y al principio en la mañana esta tan oscuro que no se ve nada, además que marea.
Si quieres ahorrar un poco, hay que levantarse temprano, exageradamente temprano para solo apartar un lugar y eso aún con suerte al azar.

Dicen que la escuela es grande, y lo es, de cierta forma.

El terreno es grande, la escuela no. No hay gimnasio, no hay alberca, no hay nada.
Solo unos edificios muy separados entre si y ya.
Es preferible que se quede así, un bosque intacto a una pavimentación sin sentido, como recientemente hicieron.

Todo es un monopolio.


No hay mas que una pseudocafetería.

No venden comida de verdad, solo hay hot dogs, hamburguesas, quesadillas...comida chatarra pues, indigno para una escuela con Nutrición.
Según que hay otras cosas, como fruta, pero te dan un plato del tamano maximo de un portavasos, como con 5 cuadrados de fruta.
Y claro, carisímo. Una vez compre una BubbaExtreme en $5 pesos.

La papeleria también es igual. Precios más decentes, pero si vendiera en una zona normal, no irías a comprar allí.


El lugar donde venden libros y batas no se queda atras.

Una bata cuesta $320 con bordados (en un muy bonito hilo guinda) del escudo del ipn, cicsma y el nombre. La tela es muy delgada.
En ESM una bata cuesta $230 con el escudo del poli (más definido) y el de esm a color, con una tela de mejor calidad.

Pero viene lo peor, la parte administrativa. Es un asco total, burocracia en su estado puro.

Cuando me inscribi me pidieron papeles a no mas poder.
Paso un semestre y aun no estaba en el sistema, no se habian dignado darme de alta. Fui yo la que insitio, si no no se cuando me hubieran registrado.
El SAES lo actualizan al ultimo minuto.
Preguntas algo y no lo tienen. parece que fuera la 1era vez que alguien lo pide.
Las becas debes entregar acta de nacimiento y matrimonio de tu perro. (aun no, pero casi) y se tarda un monton.
Capturan mal las calificaciones o no las capturan y te aparecen reprobadas, no lo corrigen, te echan la culpa, y ademas pretenden que hagas ETS para pasarla. (se muchos casos de estos)
Y asi sigue y sigue la lista.

Muchos alumnos son de primer ingreso al politécnico, y es una lástima que sea esta su imagen del IPN.

Es una escuela olvidada, ignorada, no incluida en la mayoría de las actividades que se organizan (las convocatorias de los eventos no son del dominio público)
Un ejemplo fueron dos conciertos de la orquesta sinfonica del IPN.
En el primero, tu pedías los boletos al departamento cultural, la segunda vez a cada escuela le dieron boletos a repartir. Jamás pegaron un anuncio siquiera de que habría un concierto. No hay difusión de nada, que se siente ofendida por la poca atención que las autoridades de Zacatenco le prestan, pero además agrega de su propia cosecha, cree que todo lo hace excelente, pero al final resulta que es una porquería.
Los profesores son excelentes para decirte lo que no puedes hacer y buenisímos para lavar el cerebro, y hacer desmotivar a los alumnos, en el curso de induccion no se que les digan a los recién llegados pero pierden las esperanzas, es un buen adoctrinamiento.

Practicamente no hay practicas de laboratorio, y Medicina tiene preferencia.

Odontología tiene que traer a sus propios pacientes para practicar (que tambien tendran que pagar pasaje), no llegan por voluntad propia a la clinica como en Sto Tomás.
Medicina igual debe conseguir, llevar y reparar a su paciente canino para practicas de cirugia.
Nutricion no tiene clinica decente y no hay enseñanza de química en su plan de estudios.
Optometría practicamente hace nada hasta 4to, no usan aparatos ni tallan lentes a diferencia del CICS UST, quienes lo hacen desde 1ero.
El anfiteatro no es tan bueno y el bioterio esta más bien vacío.
En un grupo, hay subgrupos, no conviven mucho entre ellos.
Los alumnos sin viaje de practica se aburren y desesperan, esto pasa más en Nutricion y Optometria, los primeros semestres de Odontología tambien.
Los profesores son variados, la mayoría de veces no bueno.
Alumnos apasionados, estudiosos y aplicados por su carrera en 4to semestre han dado este testimonio: "Siento que no sé nada"

Pero hay cosas buenas.

Conoces un bosque verdadero y aprendes a hacer cosas que nunca pensaste que harias (osea, pedir "ride" o "ray" en la carretera), al luchar con las secretarias desarrollas habilidades como la paciencia, la tolerancia, la perseverancia.
El aire sin contaminacion es bueno para el sistema respiratorio.
Viedo desde un punto positivo, tambien se crea resistencia al frio, al sol, a los olores de carretera, a los viajes largos.
Adquieres capacidad de dormir en muchas superficies y diversas posiciones.
No piden comprar manuales ni libros.
Medicina desde 2do semestre tiene practica hospitalaria en su plan de estudios, a diferencia de ESM y ENMH.
La escuela es nueva, y los laboratorios se ven bien, las clinicas de Odontología y Optometría tienen espacio y los alumnos usan cada uno su equipo de trabajo. Nutricion tiene bonitas cocinas, Trabajo Social viaja mucho y a Enfermeria casi nunca se le ve.
Y la recompensa por soportar todo esto es tu promedio, que es excelente para los alumnos en general.

Ok, ya de verdad, es mejor estudiar en otro plantel, porque esté carece de maestros y muchos servicios, y otras tantas muchas cosas....

domingo, 3 de abril de 2011

Trabajo en Equipo y Liderazgo importancia

En trabajo en equipo aprendimos conceptos acerca del trabajo en equipo que no pueden servir en un futuro en el ejercicio de la profesión ya que muchas veces será necesario en un hospital, clínica, etc. trabajar con los otros miembros de manera conjunta para tratar a un paciente.


En esta materia vimos que un equipo trabaja de manera organizada al mismo tiempo diferenciándose de un grupo en el cual se trabaja por separado, además necesita de un líder que va a tomar las opiniones de todos para la realización del trabajo, y permitirá que se discuta la mejor opción para realizarlo, este líder necesita motivar al equipo para que se logre un trabajo final de calidad y se concluya satisfactoriamente. Un líder puede tener diferentes maneras de ser tanto con el como con sus compañeros, pudiendo delegar las acciones al equipo, incentarlos a superarse a si mismo, o chantajear para que se cumple su palabra de una forma como dictadura pero esta manera de retener a las personas solo crea resentimiento y odio hacia el dictador, hay diferentes maneras y técnicas para manipular a las personas como desanimarlas y en el mismo equipo de trabajo cada miembro desempeña un papel que puede ser positivo o negativo, hay algunos que motivan a superarse en el equipo y tener fuerzas, otros evitan las riñas (coordinador), otros investigan nuevas opciones, hay alguien que dice el punto final (finalizador), el reservado que no participa en el trabajo, el que mete cizaña que es el incordio.

La motivación juega un papel importante en todo esto ya que es la manera poderosa para que se logren las cosas ya que si se tiene claro el objetivo, el fin al cual se puede llegar se logran vencer todas las dificultades, como dice una frase “si se tiene un porque se puede afrontar todos los comos”.

Maslow hizo una jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento de las personas, a mi parecer debido a que si no se cumplen se vuelven mas una frustración que atormenta a las personas, por eso cuando satisfacen las necesidades se elevan en su formación y aspiran a cosas mejores, estas jerarquías se organizan en forma de una pirámide que comienza con las necesidades básicas como una casa, comida, sueño y vestido.

Después siguen las sociales, las que involucran a otras personas como la amistad y un grupo, después la de estimación como una reputación, prestigio, fama, éxito, respeto y después ya se es completo con uno mismo, se es capaz de resolver problemas y aceptar los hechos, grandes personalidades han logrado un crecimiento personal en el ultimo escalón.

Estas mismas dificultades de imponer las ideas sin discutir, cuando el lider es un mal lider provocan que haya conflictos en el equipo porque a nadie le gusta que lo callen cuando trata de opinar y aportar las ideas, cuando la comunicación es buena el equipo se apoya y es eficiente, si todos se respetan y permiten la libre expresión sera un buen equipo.

Pelicula y reporte Los caminos que llevan al corazon

Reporte Película My way home




La película trata sobre un lugar en Corea, donde un niño y su abuela, que es dejado en su tutela por su madre que debe ir a trabajar a Seúl, la capital.

La abuela es muda, pero no por ello sorda y cuida del niño muy bien vive sola en su pequeña casa que se encuentra en un monte ubicada en una zona rural.

Al principio parece que la señora padece de alguna enfermedad mental pero no es así, es como el niño la trata.

Es muy egoísta y mandón, no pide las cosas por favor y no ayuda en nada en la casa, esta enviciado con su videojuego y de ahí no hace mas que jugar día y noche hasta que por fin se agotan las baterias.Cuando eso pasa como si fuera droga busca desesperadamente que le den dinero pero eso no ocurre así que lo busca por toda la casa sin encontrarlo y le hace males a su abuela, le quita los zapatos y ella va por agua descalza con el peligro de caerse, le quita su peineta y se debe peinar con otra cosa mientras se va al pueblo a cambiarla por las pilas pero no las vendían y se pierde en el regreso, sin embargo la abuela lo esperaba.

Conoce a 2 niños y primero lo invitan a jugar pero no acepta y se queda solo, después conoce a la niña y ayuda con lo de la vaca loca que los perseguía por el camino, y le gusta la niña, así que hace cosas para estar con ella.

Un día pide pollo de KFC, cosas que no había, la abuela entendiendo que era pollo pregunta para confirmar y después se va a comprarlo en un día lluvioso, lo prepara pero el niño desprecia la comida, como llovió la abuela se resfría y por primera vez el niño se preocupa y la cuida hasta que se recupero, le devuelve sus cosas cuando observa con que se había peinado.

A partir de ese momento se muestra mas condescendiente pero no tanto, van a vender fruta al pueblo y le compra tennis ya que ve que no tiene, le da de comer pero ella no come, le compra cosas y se esmera en comprar lo que desea pero el jamás agradece, tiempo después rechaza ponerse esos zapatos que le dio.

Hasta le da dinero para la pilas pero jamás vi que lo devolviera.

Ya al final se va y el trata de enseñarle a escribir pero no lo logra, así que dice que le mande cartas en blanco cuando este enferma y así sabrá que es ella, después le da una postal ya escrita para que la mande.

Y bueno, yo creo que aquí no tiene que ver tanto la comunicación porque el niño era como para golpearlo de todas las cosas malas que le hace, ambos comprendían lo que hablaban y usaba el lenguaje de señas cuando lo necesitaba pero la trata como retrasada mental y eso no me gusto nada, al principio con el juego es una barrera de la comunicación porque no hace caso y a pesar de no ser oral mediante las señas y gestos se daba a entender.

Terapia Nutricional (Discurso)

Terapia Nutricional.



Proposito General Informar como nuestra alimentación influye en la salud e

Proposito especifico Invitar a la sociedad a prevenir futuras enfermedades



****Nuestra salud muchas veces se ve deteriorada sin conocer la causa que lo provoca y se puede expresar de muchas maneras: desanimo, cansancio, debilidad, vista cansada, aumento de peso.



Hipócrates decía hace más de 3000 años “que los alimentos sean tu medicina y tu medicina sean los alimentos", la gente no sabe cuan poderosamente influyen los alimentos en nuestra salud o su recuperacion.

La mayoría de las veces nos alimentamos mal y esto origina las enfermedades y el daño de los órganos. La naturaleza ha dotado a las plantas y a

los alimentos de principios medicamentosos, que actúan sin que nosotros nos demos cuenta.



Todos recordamos cuando nuestras madres nos daban miel y limon para un dolor de garganta o tal vez un jarabe de cebolla para la tos. Estos son unos ejemplos de terapia nutricional.

Las terapias nutricionales son aplicables para cualquier problema de salud y consiste en Identificar los cambios metabólicos y fisiopatológicos y en base a los sintomas y requerimientos proporcionar una dieta que cure el problema ya que no es lo mismo un chico de nuestra edad, que tiene necesidades especificas para el desempeño en sus estudios tanto fisico como mental al de una persona que vive enfrente de su televisor.





Li Ching-Yun, que fallecio a los 256 años. Su dieta se basaba principalmente en el arroz y en el vino de este cereal.. También consumía gingseng y una planta poco conocida, la Centella asiática (Hydrocotyl asiatica). Muchos científicos de la época se burlaron de esto y no le dedicaron atención al tema pero tiempo después Jules Lepine, bioquímico francés, encontró un poderoso alcaloide de efectos rejuvenecedores en las semillas de dicha planta, con propiedades para el cerebro y las glándulas endocrinas' y también extractos de la planta se usan para tratar problemas de circulación y de piel.



Este es el principio de las terapias, sustancias que se encuentran en dichos alimentos y actuan como una especie de farmaco.



La terapia nutricional se usa principalmente en Nutricion Clinica, donde debido a la enfermedad las funciones en el cuerpo del paciente se ven alteradas y con ello se requieren dietas mas especificas como lo son liquidas, semisolidas, liquidos claros, via parental, enteral, etc.

En los hospitales se dispone de los denominados “libros de dietas” que son unos protocolos dietéticos donde figuran todas y cada una de las dietas orales disponibles en el Centro regidas en nuestro pais por la Asociación Mexicana de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional





Pero no es el unico uso.

Tambien se ocupa en vida diaria para sanar algunas dolencias menores o cronicas como la gastritis o para sentirse mejor y simplemente llevar una vida mejor en las personas que reconocen la importancia de su alimentación.

Esta ultima puede es fundamental, si todos tu llevaramos un dieta equilibrada se evitarian muchas visitas alos hospitales.



Las consecuencias de malos habitos alimenticios van desde la desnutrición a la obesidad, pasando por transtornos como la anorexia y la bulimia, anemia o alguna otra enfermedad.

Ningun extremo es bueno y afectan a todo el cuerpo humano.

Deficiencia de vitamina A causa perdida de la vista, y la obesidad tan comun en nuestro pais causa hipertensión,



Actualmente la terapia nutricional es usada para bajar de peso principalmente y diabetes, donde toda la vida de la persona debe cambiar.

Ejemplos de su uso son

Jugo de limón para los cálculos renales. Millones de personas sufren de esta condición dolorosa de cada año y, por desgracia, hay una probabilidad del 50% de que luego se repita este problema en los próximos 5 a 10 años. Para combatirla hay que tomarse una rica limonada. De todos los zumos de cítricos, el jugo de limón tiene la mayor concentración de citrato. El citrato se combina con el calcio, e impide que el calcio se adhiera para formar cristales de oxalato.



Ahora que se ha difundido mucho acerca del acido folico y el gobierno ha hecho campañas para su consumo para evitar que el bebe tenga malformaciones se ha comprobado que la terapia nutrional es eficaz en un 50% para evitar enfermedades geneticas en caso como este, ya que se debe al procesamiento de la vitamina B-12



Las terapias nutricionales son aplicables para cualquier problema de salud y debería ser parte integral de todo tipo de tratamiento.

Por eso invito a los presentes a cuidar mas su alimentación y en caso de padecer alguna dolencia comun o pasajera en vez de recurrir a fármacos agresivos busquen en su comida la cura y su cuerpo lo agradecera. Con el tiempo no solo trataran su mal sino que ganaran salud para toda su vida.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Motivacion y Grupos, Marslow

2.3


Motivación del equipo



I.- Objeto



He pedido a la gente durante años que describa sus experiencias y las caracteristicas de un equipo exitoso. En la parte superior de la lista de casi todas las respuestas son: un objetivo claro, el enfoque, o la misión. Pero, además, para la motivación a largo plazo, debe ser un propósito o misión que se encuentre alineado con los deseos y necesidades personales.



Uno puede ser invitado a participar en un grupo de trabajo temporal. Si la misión es clara, podremos ser capaces de mantener la motivación durante el período si consideramos que es importante. Sin embargo, si se trata de un tema que no está en consonancia con nuestros deseos y necesidades, la motivación para continuar puede disminuir.



II.- Desafío



Otro término que escucho con frecuencia cuando pregunto sobre la motivación en los equipos es el desafío. La especie humana, como con la mayoría de los animales, se ha dado un mecanismo de supervivencia llamado síndrome de lucha o de vuelo. Cuando se presenta un desafío, nuestras defensas estan atentas a moverse a la acción.



Muchas personas dicen que las experiencias mas gratificantes de su equipo fue el resultado de algún tipo de reto. He oído historias a menudo de grupos maolos o regulares que respondieron a un desafío con mucho éxito. El reto en sí fue el motivador.



En el lugar de trabajo, estos problemas ocurren con poca frecuencia. Los equipos no se presentan con estimulantes desafíos cada día. Entonces la pregunta es cómo proporcionar retos al equipo a intervalos más frecuentes.



Un criterio adicional para un reto es el nivel de dificultad. Si el desafio es muy difícil, tal vez lo perciba como imposible, entonces los miembros del equipo pueden abandonar antes de que empiecen. Sin embargo, el mismo resultado se puede producir si los miembros perciben el problema como demasiado fácil.



Así que para los equipos, la estimulación periódica en forma de un desafío apropiado es otro método de mantener la motivación.



III.- Camaradería



Rara vez o nunca, en los programas de MBA (que pretenden ser los programas de desarrollo de liderazgo) he visto estudios de desarrollo de equipos y la motivación. Aunque ha decir verdad, eso está cambiando ahora y seguirá cambiando en el futuro.



Si uno estudia a equipos eficaces, se observa que los grupos de mayor éxito en el largo plazo tienden a abordar tanto las necesidades técnicas como las necesidades humanas. Estos grupos son a la vez competentes en el trabajo que realizan y muy funcionales en sus relaciones interpersonales. El grupo está bien equilibrado, tanto en conocimientos técnicos y humanos.



Otro factor que surge de mis preguntas acerca de los equipos de éxito es la camaradería, el compañerismo y la lealtad. La gente de estos equipos trabajan duro para desarrollar y mantener sus relaciones con los demás.



Las consecuencias de este tipo de construcción de relaciones es abierta y directa, frecuentemente alabando las contribuciones de los demás, y el apoyo mutuo.



Así pues, usted dirá, que está muy bien para los equipos cuyos miembros, se relacionan bien entre si, pero ¿y si no les gusta uno al otro?



Gran parte del tiempo que nos gusta o disgusta alguien, se relaciona más con lo bien que nos entendemos. Y puesto que nuestra formación no se ha ocupado de esto, la mayoría de nosotros entramos en la edad adulta mal equipados para lidiar con la multitud de personalidades de temperamentos, culturas, valores, creencias, ideologías, religiones y conductas de los que se encuentran.



Una manera de romper estas barreras es ampliar nuestra comprensión de nuestra propia especie. La formación está disponible para hacer frente a la mayoría de los temas mencionados, y los ejercicios pueden ser beneficiosos si se trasladan a otro nivel de entendimiento.



IV.- Responsabilidad



En general, las personas y los equipos son estimulados si se les da la responsabilidad. Tener la propiedad de un bloque de identificación del trabajo es un principio de larga data de la motivación en los grupos.



La responsabilidad puede ser complicada, sin embargo. Queda implicito en este concepto de que la responsabilidad viene junto con la autoridad para hacer los cambios necesarios. Los equipos que tienen tanto la responsabilidad y la autoridad tienden a mantener la motivación durante largos períodos de tiempo.



La responsabilidad puede ser desalentadora si las consecuencias del error o el fracaso son demasiado grandes. Si la organización, por ejemplo, tiene una historia de castigar los errores, entonces la entrega de la responsabilidad es vista como un castigo. La ejecución a corto plazo puede ser buena (recuerde el miedo es un motivador), pero la motivación a largo plazo va a sufrir. Es difícil mantener un alto rendimiento cuando la energía está siendo socavada por el miedo.



V. Crecimiento



El crecimiento personal y del equipo puede proporcionar otra base para la motivación constante. Cuando las personas sienten que están avanzando, aprenden nuevos conceptos, añadiendose a su base de habilidades, y amplian sus mentes, la motivación tiende a permanecer alta. El crecimiento personal agrega valor a la persona, le mejora la autoestima.



En consecuencia, los miembros del equipo y los jefes de equipo deben buscar oportunidades que ayudan a sumar conocimientos y habilidades. Una buena técnica es simplemente pedir a los miembros lo que les gustaría obtener de su asociación con el equipo, entonces escuchar las posibles zonas de crecimiento que podrían tener.



VI. Liderazgo



Un buen líder puede ser un catalizador para la motivación en el corto plazo, pero los mejores

llíderes crean las condiciones para que el equipo se motive a sí mismo.



Todos hemos visto ejemplos de cómo los líderes han inspirados equipos para llevar a cabo una tarea fenomenal. Los libros de historia están llenos de estas historias, y honramos a estos líderes.



Pero el líder carismático que puede ser muy eficaz en el corto plazo, no necesariamente puede mantener la motivación de forma indefinida. La motivación intrínseca reside dentro de uno mismo. Por lo tanto, si uno depende continuamente de otro como fuente de motivación, con el tiempo se termina.



Los grandes líderes tienen una habilidad especial para ayudar a otros a ver lo mejor de sí mismos, proporcionar el estímulo para la autorrealización.



Pero los grandes líderes también comprenden la importancia del propósito de un equipo, el desafío, la camaradería, la responsabilidad y el crecimiento, y centran gran parte de su tiempo en crear las condiciones para que éstas existan.



Los grandes líderes entienden que los miembros del equipo tienen necesidades, y que la motivación para crecer y continuar las actividades del equipo tiene que ayudar de alguna manera para satisfacer esas necesidades.



2.3.1

Según Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo.



A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona.



Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.

Autorrealización y Trascendencia

Estima

Sociales

Seguridad

Fisiológicas

Supervivencia---crecimiento





2.3.2

La comunicacion publica es el Componente del Control que apoya la construcción de visión compartida, y el perfeccionamiento del entramado de relaciones humanas de la entidad pública con sus grupos de interés internos y externos, es decir la interacción entre las personas y la realidad organizacional con el propósito de lograr que mensajes, datos, ideas y actitudes que apoyen el acercamiento de la entidad a los públicos que atiende y estos a su vez, faciliten el cumplimiento de sus objetivos institucionales y sociales.



2.3.3 En los equipos eficientes, debe existir:2



- Ambiente de apoyo.



Un ambiente propicio, con posibilidades de apoyo. Los integrantes se ayudan entre ellos para su propia creación, para definición de sus papeles y su posterior crecimiento sobre bases de colaboración, confianza y compatibilidad.



- Claridad del papel.



Un equipo de trabajo no es capaz de trabajar como tal hasta después que sus integrantes conocen las funciones de aquellos con quienes interactúan.



- Metas superiores.



Los gerentes tienen la responsabilidad de mantener a los equipos de trabajo orientados a la tarea global. Las políticas de control y los sistemas de recompensas fragmentan el esfuerzo individual y desalientan el trabajo en equipo.



- Liderazgo adecuado



Algunas tareas en equipo presentan curvas de desempeño similares al ciclo de vida de un producto. Para prevenir estancamientos, es necesario la entrada de nuevos miembros y la relación adecuada líder - equipo de trabajo.





2.3.4

Los comportamientos eficaces e ineficaces en un equipo de trabajo pueden resumirse de la siguiente manera:





Es eficaz

Es ineficaz





Centrarse en la solución de los problemas.

• Centrarse en la persuasión como algo socio-emocional.





Ensayar nuevas ideas en forma mutua.

• Imponer por convencimiento opiniones preconcebidas.





Escuchar para entender.

• Escuchar para refutar o no escuchar en absoluto.





Disponerse a cambiar de opinión.

• Defender la propia opinión hasta el final.





Participar colectivamente en la discusión.

• Dominar la discusión.





Encontrar estímulo en el desacuerdo.

• Reaccionar de manera desfavorable ante el desacuerdo.





Interactuar y llegar a un consenso.

• Convencer a los demás en una interacción personal.







Capacidad intelectual y emocional

Personalidad

Destrezas-conociemientos



Motivación-expectativas-experiencia

Rol y funciones del gpo

Ritmo biologico

Estilo de trabajpo

Mision y vision

martes, 15 de marzo de 2011

Trabajo en Equipo

2.1.1 entiende la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la interacción en la evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos.


2.1.2 El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.

El equipo responde del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente.

Cada miembro está especializado en una área determinada que afecta al proyecto.

Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.

El trabajo en equipo no es simplemente la suma de aportaciones individuales.

Un grupo de personas trabajando juntas en la misma materia, pero sin ninguna coordinación entre ellos, en la que cada uno realiza su trabajo de forma individual y sin que le afecte el trabajo del resto de compañeros, no forma un equipo.

2.1.3

El equipo se refiere a un conjunto de personas interrelacionadas que se van a organizar para llevar a cabo una determinada tarea, mientras que el grupo se refiere a ese conjunto de personas sin considerar

Equipo: Grupo de personas organizadas para un servicio, deporte, etc.

Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto.



2.1.4

• Tipos de grupos o equipos en las organizaciones:

Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su seno, cuya composición, en funciones y demás propiedades difieren notablemente. Se pueden tener en cuenta distintos criterios para establecer una clasificación de los mismos. Los más habituales ( sin tener un carácter excluyente) son:

• Según un criterio temporal: tiene que ver con la estabilidad de las relaciones.

• Grupos o equipos permanentes: se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las tareas habituales de funcionamiento y mantenimiento de la organización. La permanencia temporal de estos grupos no impide que haya cambios en su composición.

• Grupos o equipos temporales o creados “ ad hoc”: se conciben para realizar tareas, proyectos o actividades de carácter transitorio. El grupo tiene una duración limitada, disolviéndose una vez concluida su función.

• Según su criterio de formalidad: tiene que ver con el origen de los grupos.

• Grupos o equipos formales: se trata de grupos definidos y planificados para la obtención de objetivos de la organización. Todos ellos, independientemente de otros criterios, comparten un carácter formal.

• Grupos o equipos informales: surgen de las relaciones espontáneas entre los miembros de la organización y están orientados a la satisfacción de necesidades personales y sociales de sus componentes. Grupos que se constituyen por lazos de amistad o atractivo, grupos de personas que comparten una misma problemática.

• Según su criterio de finalidad: tiene que ver con los objetivos de los grupos.

• Producción : grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente un determinado trabajo. Configuran los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización.

• Solución de problemas: se centran en problemas particulares de la propia empresa. Por ejemplo Círculos de Calidad o grupos para el estudio de proyectos.

• Resolución de conflictos: orientados para afrontar situaciones de enfrentamiento entre diferentes partes de la organización o de ésta con el exterior. Se trata fundamentalmente de grupos de negociación.

• Cambio y desarrollo organizacional: incluyen diferentes grupos y técnicas grupales. Entre otros, grupos de entrenamiento, desarrollo de equipos o grupos de sensibilización.

• Según un criterio jerárquico: tiene que ver con la ubicación en la estructura organizacional.

• Diferenciación vertical: Compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta dirección, pasando por los grupos directivos intermedios hasta grupos no directivos.

• Diferenciación horizontal: incluye fundamentalmente los distintos grupos funcionales, grupos que proporcionan servicios especializados basados en competencias particulares, y comités temporales, creados con diferentes misiones, principalmente de asesoramiento y toma de decisiones.

• Según el tipo de estructura:

• Actividad grupal: grupo con tareas independientes, objetivos e incentivos grupales, relaciones estables, etc.

• Actividad individual: el grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los valores individuales. Los miembros apenas tienen un vínculo entre si que compartir un espacio, una tarea, una especialidad profesional o estar a las ordenes de un mismo jefe.





2.1.5 El trabajo en equipo se basa en las "5 c":

Complementariedad: cada miembro domina una parcela determinada del proyecto. Todas estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.

Coordinación: el grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.

Comunicación: el trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales.

Confianza: cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento personal.

Cada miembro trata de aportar lo mejor de si mismo, no buscando destacar entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.

Compromiso: cada miembro se compromete a aportar lo mejor de si mismo, a poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.

El equipo responde de los resultados obtenidos pero goza de libertad para organizarse como considere más conveniente. Dentro de ciertos márgenes el equipo tomará sus propias decisiones sin tener que estar permanentemente solicitando autorización a los estamentos superiores.

Equipos y características

2.2


CARACTERÍSTICAS DE UN EQUIPO DE TRABAJO:

• Integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por diferentes personas.

• Responsabilidades compartidas por los miembros.

• Necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada.

• Necesita que los programas planificados en equipo apunten a un objetivo común.

El liderazgo efectivo: Es decir contar con un proceso de creación de una visión de futuro, que tenga en cuenta los intereses de los integrantes desarrollando una estrategia racional para acercarse a dicha visión. Consiguiendo el apoyo de los centros del poder para lograr lo anterior e incentivando a las personas cuyos aspectos son esenciales para poner en práctica la estrategia.

Promover los canales de comunicación, eliminando barreras y fomentando la retroalimentación (feedback).

Existencia de un clima de trabajo armónico: permitiendo y promoviendo la participación de los integrantes y aprovechando el desacuerdo para buscar una mejora en el desempeño. ------

1. Un propósito claro. Compartir un mismo propósito, misión o meta. El equipo distingue entre objetivos de corto y largo plazo y tiene que tener un plan para cada uno. La visión, misión y objetivos han sido definidas y existe un compromiso en común hacia estos objetivos.



2. Entendimiento de los roles y estructura del equipo. Los roles de los miembros del equipo son entendidos por todos. Los miembros del equipo tienen en claro lo que se espera de ellos y el rol de los otros miembros. Las tareas son asignadas por los mismos miembros del equipo. El liderazgo es compartido y el problema del control ha sido resuelto para la satisfacción del equipo. El líder del equipo se esfuerza en darle a los miembros cada vez mayores responsabilidades. Todos los miembros de equipo sienten que tienen control sobre las decisiones que se toman en la distribución del trabajo. Los talentos individuales se utilizan. Las asignaciones de tareas son distribuidas de acuerdo a las habilidades de los miembros del equipo y todos desean darles desafíos y nuevas oportunidades a los otros miembros de equipo. Espíritu compartido. Entre los integrantes del grupo existe un fuerte espíritu de cooperación y coordinación.



3. Un excelente desempeño. El equipo da lo mejor de sí. Los proyectos son diseñados y realizados de acuerdo a una agenda en común. La calidad y cantidad de resultados del equipo es elevada y se ve el impacto positivo en la organización. Los demás verán al equipo como una unidad altamente productiva. Los resultados del equipo agregan valor a la organización. Las tareas que cada uno tiene asignadas se terminan a tiempo y con gran calidad. Los miembros de equipo se ayudan unos a otros a sortear obstáculos.



4. Uso efectivo de la diversidad. El equipo tiene una composición balanceada de géneros, culturas, edades y experiencias. El equipo busca activamente y da la bienvenida a nuevos miembros que suman diversidad. El equipo está formado por gente con una amplia gama de habilidades, conocimientos y actitudes. Hay un mix de pensadores estratégicos, especialistas, implementadores, etc. No hay un estilo de trabajo predominante. La diversidad es utilizada para el beneficio del equipo. Todas las visiones y opiniones (que derivan de esta diversidad) son impulsadas y usadas para mejorar los resultados del equipo. Los miembros del equipo son conscientes de sus diferencias provenientes de la diversidad y se comportan de manera que demuestran esta sensibilidad.



5. Resolución de problemas y toma de decisiones. El equipo se esfuerza en tomar decisiones que son aceptables para todos o la mayoría de sus miembros. Las diferencias de opinión se discuten abiertamente y las decisiones son tomadas a través de un consenso. Los miembros del equipo colaboran por igual para tomar decisiones. El equipo tiene suficiente variedad de acercamientos, habilidades y conocimiento para asegurar a mejor decisión. El equipo se toma tiempo para ver todos las partes de un problema, cual es a mejor solución para todos (especialmente para la organización) y los costos/beneficios. El equipo distingue bien entre decisiones importantes y menos importantes. El equipo no pierde su tiempo en llegar a decisiones sobre temas de poca importancia que tienen un pequeño impacto sobre sus resultados.



6. Relaciones externas. El equipo utiliza su tiempo en desarrollar relaciones clave, movilizar recursos y construir credibilidad con stakeholders importantes en otras áreas de la organización. El equipo es consciente del poder de algunas personas en posiciones que podrían facilitarle alcanzar sus objetivos. El equipo ha construido una sólida red de soporte en toda la organización. El equipo tiene una estrategia de de relaciones extensa y comunicación. Los miembros del equipo invierten su tiempo en lograr contactos externos, como forma de inversión futura más que una manera simple de resolver necesidades inmediatas. El equipo tiene una serie de mecanismos o procedimientos que facilitan las relaciones con otros equipos.



7. Autoevaluación. Periódicamente el equipo debe examinar cuan bien está funcionando y que podría estar interfiriendo con su efectividad. El equipo podría solicitar asistencia externa para una evaluación honesta de los procesos y efectividad del equipo. Debe reflexionar sobre los logros y los procesos son abiertos y honestos. Todos los miembros del equipo participan en dichos procesos. Los miembros de equipo escuchan las posturas de todos y consideran cada contribución seriamente. Los miembros del equipo buscan de otros, consejos sobre su propio desempeño personal. Los miembros de equipo están listos para ofrecer un honesto y amigable consejo sobre el desempeño de los otros.

2.2.2

Un grupo de trabajo son dos o más individuos que trabajan en forma independiente para alcanzar un objetivo global y pueden o no trabajar uno al lado del otro en el mismo departamento. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de un equipo.

Un equipo es un pequeño grupo de personas con habilidades complementarias que están comprometidos con un objetivo en común y un forma de trabajo que sostiene la responsabilidad de cada uno. La mejor medida de un equipo es entre 7 y 12 individuos. Los equipos de más personas requieren de mayor estructura y soporte, los equipos más pequeños a menudo tienen dificultades cuando alguno de sus miembros se ausenta.

Los miembros tienen habilidades y competencias que complementan el propósito del equipo. No todos los miembros tienen las mismas habilidades pero juntos son mejores que la suma de sus partes.

En los equipos los miembros comparten roles y responsabilidades y están constantemente desarrollando nuevas habilidades para mejorar el desempeño del equipo.

El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante. El equipo identifica y alcanza consensos sobre sus objetivos y como los llevarán adelante.

El equipo sostiene la responsabilidad de sus miembros. Cuando experimentan algún conflicto con uno de sus miembros, hablan directamente con ese individuo en vez de hablar con el supervisor. Cuando un miembro no trabaja dentro del nivel requerido, el equipo soluciona el problema.

Los individuos en un grupo están comprometidos con el enfoque y objetivo del líder. A menudo los grupos son más grandes (en cantidad de miembros) que los equipos. El grupo respalda los objetivos del líder. La responsabilidad del grupo radica en cada individuo, la responsabilidad no es compartida. El liderazgo es patrimonio de una sola persona, más que el liderazgo compartido del equipo. El grupo trabaja bajo un punto de vista dominante mientras que el equipo persisten diferentes puntos de vista y las decisiones se realizan por consenso.

Los grupos son más fáciles de crear que los equipos. Cuando las decisiones y la forma de trabajo y los procesos ya están determinados, entonces se forma un grupo de trabajo para llevar adelante esos procesos que no requieren "venderlos" como ocurriría con los miembros de un equipo. Para formar un grupo hay que identificar un líder fuerte y empoderar a la persona para que reclute a los miembros del grupo, formule el objetivo principal, la forma de trabajo y lleve adelante la toma de decisiones. Los resultados del grupo deben estar predefinidos.

Los miembros de equipo tienen habilidades complementarias, comparten una tarea en común y tienen objetivos qeu definen ellos mismos (a diferencia del grupo, cuyos objetivos los define el líder) para los cuales sus miembros tienen responsabilidades individuales y compartidas.



Equipo



Liderazgo compartido

El equipo decide, discute y realiza un verdadero trabajo en conjunto

La finalidad del equipo la decide el mismo equipo

Responsabilidad individual y grupal compartida

El producto del trabajo es grupal

La medición de la performance es directa por la evaluación del producto del trabajo

El equipo discute y realiza reuniones para resolver problemas



Grupo



Hay un sólo líder

El líder decide, discute y delega

La finalidad del grupo es la misma que la misión de la organización

Responsabilidad individual

El producto del trabajo es individual

Se mide la efectividad indirectamente (por ej. impacto sobre el negocio de c/individuo, etc.)

Las reuniones son propuestas por el líder



2.2.4

los miembros de un equipo de trabajo son actores, cada uno se desempeña un papel particular. Muchos autores denominan indistintamente papel, perfil o rol a la forma en que actúan los integrantes de un equipo



Los individuos que desempeñan un papel de forma positiva: apoyan y animan, armonizan y median, defienden, estimulan e incentivan. Entre las actuaciones negativas, las más comunes son la inhibición y la obstrucción. También son frecuentes la burla, la prepotencia y el egoísmo.



2.2.5

Cada equipo cuenta con un número de miembros mas o menos comprometidos en un proceso de relación social. Cada una de ellas desempeña un rol dentro del equipo que marca el tipo de tareas a ejecutar y dispone de cierto “status”. Para evitar malos entendidos, es preciso definir exactamente los roles que desempeña cada miembro del equipo.

El papel que desempeña cada miembro está en relación con lo que los demás esperan de él, así asume su lugar y se comporta de acuerdo con su posición respecto a los otros.

grupales. Roles positivos. Roles negativos.

Líder.

Fuerte personalidad, buena capacidad de expresión, convicción, influye sobre el equipo y se implica en los conflictos.

Dominador.

Ataca al equipo, influye a través del miedo, la manipulación y el chantaje.

Coordinador

Orienta y guía al equipo, lo reconduce a los objetivos, a las normas. Facilita las relaciones interpersonales y afectivas.

Resistente.

Se opone de forma sistemática por temor a perder su “status”. Desanima o bloquea cualquier iniciativa.

Investigador

Recoge los datos de los hechos acerca de la tarea que hay que realizar. Actúa ofreciendo informaciones objetivas.

Manipulador.

Orienta al equipo hacia sus propios objetivos personales, enmascarándolas en las tareas del grupo.

Experto.

Sus conocimientos sobre el contenido son superiores al del resto del grupo, actúa de forma raciona, lógica y científica.

Sumiso.

Se somete al grupo por miedo o vergüenza. Todos los miembros le atacan sistemáticamente. Busca la simpatía para esconder su debilidad.

Animador.

Amistoso, benévolo, comprende y estimula a los miembros. Ofrece satisfacciones personales no vinculadas con el objetivo del equipo.

Acusador.

No comprometido con las actuaciones del equipo. No participa, pero acusa a los demás de sus fracasos y errores.

Portavoz.

Recoge y expone con fidelidad los puntos de vista y las opiniones que se expresan. Registra el progreso del trabajo. Es la memoria grupal.

Retraído.

Se comporta de modo indiferente y pasivo. Cuando participa se desvía del tema.

Observador

Observa con objetividad los aspectos de la reunión. Supervisa la evolución del ambiente y el clima dentro del equipo.

Sentimental.

Busca la simpatía del grupo, exponiendo sus problemas y sentimientos para obtener el apoyo del grupo.

Jefe formal.

Tiene el poder oficial en el equipo, influye sobre el equipo por su “status” de poder formal.

Gracioso

Interrumpe continuamente el trabajo del grupo con bromas o imitaciones desviándolo de sus objetivos.

Cerebro:

Creativo, imaginativo, poco ortodoxo.

Resuelve problemas difíciles.

Investigador de recursos:

Extrovertido, entusiasta, comunicativo.

Explora oportunidades. Desarrolla contactos.

Coordinador:

Maduro, seguro de sí mismo y confiado.

Clarifica objetivos, promueve la toma de decisiones.

Impulsor:

Dinámico, extrovertido, nervioso.

Encuentra vías para salvar obstáculos, retos y presiones.

Monitor-Evaluador:

Sobrio, estratega y perspicaz.

Ve todas las opciones. Juzga con precisión.

Cohesionador:

Social, suave y acomodaticio.

Escucha, construye, evita la fricción.

Implementador:

Disciplinado, digno de confianza, conservador y eficaz.

Cambia las ideas en acciones prácticas.

Finalizador:

Laborioso, consciente, ansioso.

Busca errores y omisiones.

Especialista:

Dedicado, auto-didacta.

domingo, 13 de marzo de 2011

Reaciones del Ciclo de Krebs

Reacción 1: Citrato sintasa (De oxalacetato a citrato)


El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro carbonoso del oxalacetato. Como consecuencia de la unión entre las dos moléculas, el grupo tioéster (CoA) se hidroliza, formando así la molécula de citrato.

Reacción 2: Aconitasa (De citrato a isocitrato)

La aconitasa cataliza la isomerización del citrato a isocitrato, por la formación de cis-aconitato. La enzima cataliza también la reacción inversa, pero en el ciclo de Krebs tal reacción es unidireccional a causa de la ley de acción de masa: las concentraciones (en condiciones estándar) de citrato (91%), del intermediario cis-aconitato (3%) y de isocitrato (6%), empujan decididamente la reacción hacia la producción de isocitrato.

Reacción 3: Isocitrato deshidrogenasa (De isocitrato a oxoglutarato)

La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la presencia de NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la oxidación del isocitrato a oxalsuccinato, lo que genera una molécula de NADH a partir de NAD+. Sucesivamente, la presencia de un ión bivalente, que forma un complejo con los oxígenos del grupo carboxilo en posición alfa, aumenta la electronegatividad de esa región molecular. Esto genera una reorganización de los electrones en la molécula, con la consiguiente rotura de la unión entre el carbono en posición gamma y el grupo carboxilo adyacente. De este modo se tiene una descarboxilación, es decir, la salida de una molécula de CO2, que conduce a la formación de α-cetoglutarato, caracteriz ado por dos carboxilos en las extremidades y una cetona en posición alfa con respecto de uno de los dos grupos carboxilo.

Reacción 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)

Después de la conversión del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una segunda reacción de descarboxilación oxidativa, que lleva a la formación de succinil CoA. La descarboxilación oxidativa del α-chetoglutarato es muy parecida a la del piruvato, otro α-cetoácido.

Ambas reacciones incluyen la descarboxilación de un α-cetoácido y la consiguiente producción de una unión tioéster a alta energía con la coenzima A. Los complejos que catalizan tales reacciones son parecidos entre ellos.

Reacción 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a succinato)

El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidrólisis está en unos -33.5 kJ mol-1 , parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). La citrato sintasa se sirve de un intermediario con tal unión a alta energía para llevar a cabo la fusión entre una molécula con dos átomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleósido difosfato purinico como el GDP.

La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unión fosfato. El primer paso de la reacción genera un nuevo intermediario a alta energía, conocido como succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica, generando el producto succinato y una molécula de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a un nucleósido difosfato, recargándolo a trifosfato. Se trata del único paso del ciclo de Krebs en el que se prod uce una fosforilación a nivel de sustrato.

El GTP está implicado principalmente en las rutas de transducción de señales, pero su papel en un proceso energético como el ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato hacia el ATP, en una reacción catalizada por la enzima nucleósid difosfoquinasa.



Reacción 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)

La parte final del ciclo consiste en la reorganización de moléculas a cuatro átomos de carbono hasta la regeneración del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo metilo presente en el succinato tiene que convertirse en un carbonilo. Como ocurre en otras rutas, por ejem plo en la beta oxidación de los ácidos grasos, tal conversión ocurre mediante tres pasos: una primera oxidación, una hidratación y una segunda oxidación. Estos tres pasos, además de regenerar oxalacetato, permiten la extracción ulterior de energía mediante la formación de FADH2 y NADH.

La primera reacción de oxidación es catalizada por el complejo enzimático de la succinato deshidrogenasa, la única enzima del ciclo que tiene como aceptor de hidrógeno al FAD en vez de al NAD+. El FAD es enlazado de modo covalente a la enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD ya que la energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir el NAD+.

El complejo enzimático también es el único del ciclo que pasa dentro de la membrana mitocondrial. Tal posición se debe a la i mplicación de la enzima en la cadena de transporte de los electrones. Los electrones pasados sobre el FAD se introducen directamente en la cadena gracias a la unión estable entre la enzima y el cofactor mismo.



Reacción 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)

La fumarasa cataliza la adición en trans de un protón y un grupo OH- procedentes de una molécula de agua. La hidratación del fumarato produce L-malato.

Reacción 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)

La última reacc ión del ciclo de Krebs consiste en la oxidación del malato a oxalacetato. La reacción, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de NAD+ como aceptor de hidrógeno, produciendo NADH.

La energía libre de Gibbs asociada con esta última reacción es decididamente positiva, a diferencia de las otras del ciclo. La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de oxalacetato por parte de la citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte de electrones.