Mostrando entradas con la etiqueta Biología Humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología Humana. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

Laringe

LARINGE


La laringe o caja de la voz se localiza en la parte anterior a la laringofaringe y se prolonga desde la base de la lengua hasta el punto en que comienza la traquea. Se encuentra situada en la porción anterior del cuello y mide aproximadamente 5 cm de longitud

Figura. Laringe



1.Epiglotis. 2. Hueso Hioides, 3. Ligamento hioepiglótico, 4. Membrana tirohioidea, 5. Cartílago tiroides, 6. Cartílago corniculado, 7. Cartílago aritenoides, 8. Ligamento tiroepiglótico, 9. Ligamento vocal, 10. Membrana cricotiroidea, 11. Cartílago cricoides, 12. Tráquea.







Esta constituida por seis cartílagos (nueve cartílagos en total): Epiglotis, tiroides, aritenoides, corniculados, cuneiformes y cricoides, unidos por ligamentos, músculos extrínsecos y músculos intrínsecos.

Los cartílagos tiroides, cricoides y la mayor parte de los aritenoides están compuestos por cartílago hialino. El cartílago tiroides sufre una calcificación progresiva desde aproximadamente los 25 años de edad. Se puede presentar médula hematopoyética en su interior en la adultez tardía. La epiglotis y los cartílagos corniculados y cuneiformes y los ápices de los aritenoides están compuestos de fibrocartílago elástico y no experimentan osificación.





1. Cartílago tiroides:

Cartílago hialino que limita la laringe anterior y lateralmente. Consiste en dos láminas cuadradas que se fusionan anteriormente en la línea media. Sobre el punto de fusión se encuentra la escotadura tiroídea. Estas láminas divergen hacia atrás formando un ángulo que en el hombre es de 90º y en la mujer de 120º. Desde el borde posterior de cada lámina se proyectan dos cuernos, uno superior y otro inferior. El cuerno superior recibe la inserción del ligamento tirohioideo lateral. El cuerno inferior se dobla levemente hacia medial y articula en su cara interna con el cartílago cricoides.

2. Cartílago cricoides:

Cartílago hialino que tiene la forma de un anillo de sello. Se encuentra inferior al cartílago tiroides. Hacia anterior y lateral el anillo se adelgaza formando el arco, pero posteriormente se expande en una lámina gruesa y cuadrada. En la parte superior de la unión del arco con la lámina hacia lateral se encuentra la faceta que articula con el cartílago tiroides. En este mismo punto hacia superior se encuentra una segunda faceta para la articulación con el cartílago aritenoides. El cartílago cricoides forma el único anillo cartilaginoso completo del esqueleto laríngeo, y su preservación es esencial para mantener cerrada la vía aérea.



3. Epiglotis:

Cartílago fibroelástico con forma de hoja que se proyecta hacia arriba detrás de la lengua y el hueso hioides. La delgada porción inferior se inserta a través del ligamento tiroepiglótico al ángulo entre las láminas tiroideas, bajo la escotadura tiroídea. La ancha porción superior se dirige hacia arriba y hacia atrás. Se conecta al hueso hioides por el ligamento hioepiglótico. Su borde superior es libre. En su cara anterior está cubierta por mucosa que viene desde la lengua. En la línea media esta mucosa se eleva para formar el pliegue glosoepiglótico medio y a cada lado de la epiglotis forma los pliegues glosoepigloticos laterales, que pasan hacia la faringe. La depresión que se forma a cada lado del pliegue glosoepiglótico medio se conoce como Vallécula. Desde cada lado de la epíglotis la mucosa se continua como un pliegue que pasa hacia los cartílagos aritenoides Este se conoce como pliegue ariepiglótico.

4. Cartílago aritenoides (2):

Son dos cartílagos hialinos, de forma piramidal, ubicados sobre el borde superior de la lámina del cartílago cricoides en el borde posterior de la laringe. El vértice se curva hacia atrás y medialmente para la articulación con el cartílago corniculado. El ángulo lateral se prolonga hacia atrás y lateralmente para formar el proceso muscular en el cual se insertan algunas fibras de músculos intrínsecos de la laringe como cricoaritenoideo posterior y cricoaritenoideo lateral. El ángulo anterior se prolonga hacia delante para formar el proceso vocal al que se inserta el ligamento vocal

5. Cartílago Corniculado o de Santorini (2):

Son dos cartílagos fibroelásticos, ubicados por encima del cartílago aritenoides. Dan rigidez a los repliegues Ariepiglóticos.

6. Cartílago Cuneiforme o de Wrisberg (2):

Son dos cartílagos fibroelásticos muy pequeños ubicados a nivel del repliegue ariepiglótico, al cual también confieren rigidez.

Ligamentos de la laringe

Ligamentos extrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe a estructuras adyacentes.

• Membrana tirohioidea (desde hueso hioides a escotadura tiroidea)

• Ligamentos tiroepiglóticos

• Membrana cricotiroidea

• Ligamento cricotraqueal (desde borde inferior del cricoides al primer anillo traqueal)

Ligamentos intrínsecos. Son aquellos que unen los cartílagos de la laringe entre sí, jugando un papel importante en el cierre de este órgano.

• Membrana elástica

• Membrana cuadrangular

• Cono elástico

• Ligamento vocal

Músculos de la laringe. Son los responsables de los diferentes movimientos de la laringe.

Según su función, los músculos laríngeos se dividen en:

o Constrictores: Cricoaritenoideo lateral, Tiroaritenoideo y, Aritenoideo con sus fibras transversas, fibras oblicuas y fibras ariepiglóticas.

o Dilatadores. Cricoaritenoideo posterior.

o Tensores: Cricoaritenoideo y Tiroaritenoideo con sus fibras vocales internas.

Otra clasificación distingue entre:

o Músculos extrínsecos. Son aquellos que se relacionan con los movimientos y fijación de la laringe. Tienen una inserción en la laringe y otra fuera de ella, de manera que unen ésta con los huesos próximos, especialmente con el hueso hiodes y el esternón.

o Músculos intrínsecos. Tienen dos inserciones en la laringe, siendo los responsables del movimiento de las cuerdas vocales y, de unir los cartílagos laríngeos entre si.

Secciones de la laringe



La laringe se puede dividir clínicamente en tres secciones, a las cuales nos referiremos a la hora de describir la patología de laringe, realizándose dicha división en función de los pliegues vocales:

• SUPRAGLOTIS: Es la parte superior de la laringe, ubicada sobre la glotis e incluye la epiglotis. Se extiende desde la punta de la epiglotis a la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso, en el piso del ventrículo, por lo que se corresponde con la zona superior de la cuerda vocal.

• GLOTIS: Es la parte media de la laringe, donde se localizan las cuerdas vocales. Es el espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la comisura posterior.

• SUBGLOTIS: Es la parte inferior de la laringe que se encuentra por debajo de la glotis, entre las cuerdas vocales y la tráquea, con la cual conecta. Va desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio, en la superficie de la cuerda vocal (5mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera), al borde inferior del cartílago cricoides.

Las cuerdas vocales. Son dos “pliegues vocales” a modo de bandas de tejido muscular liso, que se disponen en la laringe o “caja de la voz” en forma de “V”.

Se dividen en dos tipos:



1. Cuerdas vocales verdaderas. Son dos, que por delante se unen entre sí,insertándose en un punto fijo de la superficie interna del cartílago tiroides y,por la parte posterior se insertan en unas estructuras movibles, que son los cartílagos aritenoides. Su tamaño es de unos 20 mm de longitud en el hombre y, de unos 16 mm en la mujeres.

2. Cuerdas vocales falsas o también llamadas bandas ventriculares. Son dos y descansan exactamente sobre las cuerdas vocales verdaderas. Se fijan por delante en el cartílago tiroides y por detrás en los aritenoides, pero no en las apófisis vocales.



El aire entra en el cuerpo a través de la nariz o la boca, y luego viaja a la laringe, la tráquea, entrando al final en los pulmones. El aire va a salir por la misma vía. Durante la respiración normalmente las cuerdas vocales no producen ningún sonido, mientras que cuando la persona habla, las cuerdas vocales se tensan, se juntan más y el aire de los pulmones es forzado a través de ellas, haciéndolas vibrar y produciendo por tanto “el sonido”.



Posteriormente este sonido que producen es enviado a través de diferentes estructuras: la garganta, la nariz y la boca, dando lugar al “sonido de resonancia". Además el sonido de la voz de cada persona, viene determinado por el tamañoy la forma de las cuerdas vocales, el tamaño y la forma de la garganta, la nariz y la boca, es decir: de la anatomía y disposición de las cavidades de resonancia.

• Ventrículo laríngeo. Es una invaginación de la mucosa que se encuentra entre las cuerdas vocales verdaderas y las falsas, la cual no es visible mediante laringoscopia indirecta.

• La glotis. Es la parte más estrecha de la laringe. Es el espacio situado entre las cuerdas vocales por delante y, los cartílagos aritenoides por detrás, siendo algo más amplia en el hombre que en la mujer. En los niños la glotis es muy reducida, por lo que patologías como el edema submucoso o la laringitis, causan una obstrucción relativa mucho mas importante que en los adultos.

Las funciones básicas de la laringe en orden de importancia son tres:

• Protección: es la función más antigua de la laringe, actúa como esfínter evitando la entrada de cualquier cosa, excepto aire al pulmón. Para lo cuál utiliza los siguientes mecanismos:

o Cierre de la apertura laríngea

o Cierre de la glotis

o Cese de la respiración

o Reflejo de la tos

• Respiración: durante la respiración las cuerdas vocales se abducen en forma activa, esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón y la mantención del equilibrio ácido-base.

• Fonación: Los cambios en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de la hendidura glótica e intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones en el tono de voz. Este tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe es modificado por los movimientos de la faringe, lengua y labios para formar el habla.

TRAQUEA

La traquea es la continuación de la laringe y va hacia el tórax por delante del esófago.

Es un tubo muscular alargado, mide entre 12 y 15 cm. de longitud, y unos 2,5 cm. de diámetro, en el cual están incrustados unos cartílagos en forma de C. La parte posterior de los anillos están abiertos, permitiendo así que los alimentos pasen por el esófago sin impedimentos. La traquea es achatada en su superficie posterior, que esta en contacto con el esófago. En la traquea se observan cuatro estratos tisulares: el estrato mucoso, el submucoso, el cartilaginoso y la adventicia.

La capa mas interna o mucosa esta compuesta por epitelio ciliado con células caliciformes. Estos cilios funcionan para barrer las partículas inhaladas hacia la faringe donde son deglutidas.

La traquea se divide en dos bronquios principales al nivel de la quinta vértebra torácica, termina en una bifurcación que se llama carina traqueal que es el punto donde se originan los 2 bronquios. La función principal de la traquea es la de conducir el aire hacia los pulmones osea brindar una vía abierta para el aire que entra y sale de los pulmones.

Se divide en dos bronquios principales, uno derecho y otro izquierdo, con una dirección de arriba hacia abajo y lateralmente se dirigen hacia el hilio pulmonar

Presenta del lado izquierdo dos depresiones: una en el tercio superior del conducto conocida como impresión tiroidea y la otra por encima de su bifurcación llamada impresión aórtica.

Aporte vascular: El conocimiento del aporte sanguíneo arterial de la tráquea es importante antes de intentar cualquier procedimiento quirúrgico a este nivel. La principal fuente del aporte sanguíneo de la tráquea cervical es la Arteria Tiroidea Inferior y presenta una anastomosis longitudinal lateral. Esta arteria corre por detrás de la arteria Carótida común y envía tres ramas a la tráquea superior. Las ramas abordan la tráquea lateralmente y luego se anastomosan para formar un vaso longitudinal que a su vez envía ramas segmentarias para la irrigación de la tráquea. La primera rama traqueal irriga la porción inferior de la tráquea cervical, y la tercera rama se origina donde la arteria tiroidea inferior entra a la glándula tiroidea e irriga la tráquea cervical superior.

La tráquea torácica recibe su irrigación de una combinación de vasos como las arterias innominada, subclavia, mamaria interna, intercostales y bronquiales. Aunque hay muchos vasos que dan el aporte sanguíneo a la tráquea, todos entran a ésta por las paredes laterales y dan ramas para el esófago.

Constitución de la Tráquea: Se encuentra constituida por dos túnicas: a) Una externa que es fibromusculocartilaginosa y b) una túnica interna que es de mucosa.

Faringe y Laringe

FARINGE


La faringe o garganta es una estructura tubular que se prolonga desde la base del cráneo hasta el esófago. Se encuentra en la parte anterior a las vértebras cervicales y consta de tres partes: la nasofaringe, la oro faringe y la laringofaringe.

LA NASOFARINGE: Esta ubicada detrás de las coanas, presenta cuatro orificios: dos que provienen de aparato auditivo ( trompas de Eustaquio) y dos de la nariz.

LA OROFARINGE: Tiene solo un orificio que comunica con la boca y se llama fauces. en la oro faringe hay dos pares de órganos linfáticos: a) las amígdalas palatinas, localizadas detrás y debajo de los pilares de las fauces y b) las amígdalas linguales, localizadas en la base de la lengua.

LA LARINGOFARINGE: Desemboca en la laringe y el esófago.

La faringe actúa como vía de paso de los tractos respiratorio y digestivo, es importante también para el habla, ya que solo cambiando la forma de su estructura, se pueden formar los diferentes sonidos vocales.

LARINGE

La laringe o caja de la voz se localiza en la parte anterior a la laringofaringe y se prolonga desde la base de la lengua hasta el punto en que comienza la traquea. Esta constituida por nueve cartílagos unidos por ligamentos, músculos extrínsecos y músculos intrínsecos.

Figura. Laringe



1.Epiglotis. 2. Hueso Hioides, 3. Ligamento hioepiglótico, 4. Membrana tirohioidea, 5. Cartílago tiroides, 6. Cartílago corniculado, 7. Cartílago aritenoides, 8. Ligamento tiroepiglótico, 9. Ligamento vocal, 10. Membrana cricotiroidea, 11. Cartílago cricoides, 12. Tráquea.





Los cartílagos tiroides, cricoides y la mayor parte de los aritenoides están compuestos por cartílago hialino. El cartílago tiroides sufre una calcificación progresiva desde aproximadamente los 25 años de edad. Se puede presentar médula hematopoyética en su interior en la adultez tardía. La epiglotis y los cartílagos corniculados y cuneiformes y los ápices de los aritenoides están compuestos de fibrocartílago elástico y no experimentan osificación.

Las laringes masculina y femenina difieren muy poco en tamaño hasta la pubertad, después, mientras que la de las mujeres crece muy poco, la laringe masculina se agranda en todas las dimensiones llegando a las siguientes medidas:

Hombres Mujeres

Longitud 44 mm 36 mm

Diámetro transverso 43 mm 41 mm

Diámetro anteroposterior 36 mm 26 mm

1. EL CARTILAGO TIROIDES ( MANZANA DE ADAN) Es la parte de la laringe que da a su pared anterior forma triangular, es más prominente en el hombre que en la mujer. Es el cartílago laríngeo más grande y soporta la mayoría de los tejidos blandos de la laringe. Los dos cuernos superiores del cartílago tiroides se encargan de la suspensión laríngea con el hueso hioides, mientras que los cuernos inferiores se articulan con el cartílago cricoides.

2. LA EPIGLOTIS Es un cartílago pequeño en forma de hoja, adherido al borde del cartílago tiroides a modo de bisagra. Actúa como compuerta impidiendo la aspiración de alimento hacia la traquea durante la deglución.

3. EL CARTILAGO CRICOIDES, Es el ultimo de los nueve cartílagos que constituye la laringe. tiene la forma de un anillo de puro.

El revestimiento membranoso de la laringe forma dos pliegues horizontales conocidos cono cuerdas vocales falsas. Las cuerdas vocales verdaderas son bandas fibrosas tendidas a través del interior hueco de la laringe. El espacio entre las cuerdas vocales se llama glotis. La función de la laringe es la producción de la voz cuyo, tono esta determinado por la longitud y tensión de las cuerdas vocales.

Las funciones básicas de la laringe en orden de importancia son tres:

• Protección: es la función más antigua de la laringe, actúa como esfínter evitando la entrada de cualquier cosa, excepto aire al pulmón. Para lo cuál utiliza los siguientes mecanismos:

o Cierre de la apertura laríngea

o Cierre de la glotis

o Cese de la respiración

o Reflejo de la tos

• Respiración: durante la respiración las cuerdas vocales se abducen en forma activa, esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón y la mantención del equilibrio ácido-base.

• Fonación: Los cambios en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de la hendidura glótica e intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones en el tono de voz. Este tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe es modificado por los movimientos de la faringe, lengua y labios para formar el habla.

TRAQUEA

La traquea es la continuación de la laringe y va hacia el tórax por delante del esófago. Es un tubo muscular alargado de unos diez o doce centímetros de longitud, en el cual están incrustados unos cartílagos en forma de C. La traquea es achatada en su superficie posterior, que esta en contacto con el esófago. En la traquea se observan cuatro estratos tisulares: el estrato mucoso, el submucoso, el cartilaginoso y la adventicia.

La capa mas interna o mucosa esta compuesta por epitelio ciliado con células caliciformes. Estos cilios funcionan para barrer las partículas inhaladas hacia la faringe donde son deglutidas.

La traquea se divide en dos bronquios principales al nivel de la quinta vértebra torácica. La función principal de la traquea es la de conducir el aire hacia los pulmones osea brindar una vía abierta para el aire que entra y sale de los pulmones.

BRONQUIOS

La traquea se divide en su extremo inferior en dos, bronquio primario derecho y bronquio primario izquierdo, los bronquios son similares a la traquea ya que sus paredes están formadas por anillos cartilaginosos y el mismo epitelio ciliado. El bronquio primario derecho es ligeramente mayor y más tendiente a la vertical que el izquierdo. Cada bronquio primario entra a su pulmón respectivo y se divide en bronquios más pequeños o secundario, estos últimos se continúan ramificando para formar bronquiolos más pequeños

Bibliografía

http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/morfo/morfo/contenido/UNIDAD5/t_mo_05_5.html (Consultada (15/03/19)

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/apuntesotorrino/AnatomiaLaringea.html (Consultada (15/03/19)

http://www.paraqueestesbien.com/sintomas/comofunciona/comofunciona21.htm (Consultada (15/03/19)

http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl30402-laringetraquea.htm (Consultada (15/03/19)

http://www.encolombia.com/medicina/otorrino/otorrinosupl30402-laringetraquea2.htm (Consultada (15/03/19)

Pancreas e Higado

Elusive Pancreas- Healing Cell Discovered


Mouse finding hints that stem like cells may yet be found in human pancreas

Don´t call them stem cells just yet, but researchers say they have discovered a rare and long- sought class of cell in adult mice that is responsible for patching up an injure pancreas. If equivalent cells were found in the human pancreas, the hope is they would point the way to therapies for growing new insulin-secreting beta islet cells, which cause diabetes when they break down.

“that´s the far away dream, but the data we find in mice gives us the hope this kind of reasoning makes sense, “ says biologist Harry Heimberg of Vrije University Brussels in Belgium, who the led the research, published in the journal Cell.

Unlike stem cells, the newly discovered cells, referred to as progenitors, do not reproduce repeatedly in the lab. But according to the study, they are capable of differentiating into all cells types of islets s of Langerhans, pancreatic structures that include beta cells and cells that secrete hormones such as glucagon and somatostatin. Heimberg and his co-worker first injure the islets of adult mice by clamping shut and ducts that carry digestive enzymes out of the pancreas, causing a destructive backup.

The injured pancreases, forced to repair themselves, soon swelled with double the normal number of beta cells. The researchers note that the only previously known source of new beta cells in adult mice was the slow cell division ok preexisting beta cells. Seeking fresh sources, they looked for cells that express the gene neuroginin 3, a potential sing of cell differentiation because it is the first gene to only switch on in pancreatic islets during embryonic development. The team found an estimated 5,000 such cells, some of which were isolated and tested for their ability to restore beta cell activity.

The researchers did this by injecting the cells into embryonic pancreatic tissue taken from mice engineered to lack neurogenin3. The embryonic pancreas was incapable of secreting insulin, glucagon and other hormones by itself. But the extracted tissue began producing insulin, glucagon and other hormones after the newly identified cells were added, indicating that they were indeed progenitors capable of differentiating into all the islet cell types, including beta cells.

The source of these progenitors, however, remains a mystery. “It´s necessary now to look for the precursors of these progenitors, ”Heimberg says, which may be more like true stem cells.









Se descubren células curativas en el páncreas

No las llamen células madre solo por ahora, pero investigadores dicen haber descubierto una rara y largamente buscada tipo de célula en ratones adultos que es responsable de reparar un páncreas dañado.

SI se encontraran células equivalentes en el páncreas humano, hay la esperanza de que estas guíen el camino hacia terapias para cultivar nuevas células beta de islotes que secretan insulina, y que causan diabetes cuando estas fallan.

“Ese es el sueño lejano, pero la información que encontramos en los ratones nos da la esperanza de que este tipo de razonamiento tenga sentido.” Dice el biólogo Harry Heimberg de la universidad de Bruselas en Bélgica, que es quien dirige la investigación, publicado en la revista Cell

A diferencia de las células madre, las recientemente descubiertas células, llamadas como progenitores, no se reproducen repetidamente en el laboratorio, pero de acuerdo con el estudio, estas son capaces de transformarse en todo tipo de células del islote de Langerhans, estructuras pancreáticas que incluyen células beta y células que secretan hormonas tales como el gulcagón o el somatostatina. Heimberg y sus compañeros de trabajo primero hirieron los islotes de un ratón adulto cerrando los conductos que transportan enzimas digestivas fuera del páncreas, causando una reserva destructiva.

Los páncreas dañados, forzados a curarse por si solos, pronto se hincharon con el doble de células beta de las que serian normalmente, los investigadores notaron que la única fuente de nuevas células beta antes conocida en ratones adultos era la lenta división de células beta preexistentes. Buscando nuevas fuentes, ellos buscaron células que contuvieran el gen eurogenin 3, una fuerte señal de transformación de células, porque es el primer gen que solamente cambia en islotes pancráticos durante el desarrollo embrionario. El equipo encontró un aproximado de 5000 de estas células, algunas de las cuales fueron aisladas y puestas a prueba por su habilidad de restaurar la actividad de células beta.

Los investigadores hicieron esto inyectando células en el tejido embrionario pancreático tomado de un ratón modificado para perder el neurogenin 3.El páncreas embrionario era incapaz de secretar insulina y otras hormonas por sí solo. Pero el tejido extraído empezó a producir insulina, glucagón y otras hormonas después de que las nuevas células identificadas fueron agregadas, indicando que estas fueran necenverdadn progenitores capaces de transformarse en todo tipo de islote de células, incluyendo células beta,

Sin embargo, La fuente de estos progenitores permanece como un misterio, “es necesario ahora buscar los precursores de estos progenitores” dice Heimberg las cuales probablemente sean verdaderas células madre





INTRODUCCIÓN



Te has preguntado ¿cual es la importancia de tu sistemas digestivo? Sabías que el estomago no es el único órgano que participa en el proceso de digestión, sino que ¿también participan glándulas anexas?

Con este reporte se hace un intento por introducir al lector en el campo de la biología humana, principalmente a lo que se referente al sistema digestivo, abordando la parte de glándulas anexas de este sistema de distintos ángulos y conceptos actuales para obtener un mejor entendimiento en lo relacionado a la anatomía y funciones principales de hígado y páncreas.

Se busco recopilar de distintas fuentes esta información, buscando que fuera lo mas importantes y amena. Los aspectos básicos sobre el sistema digestivo, órganos que lo constituyen y funciones son de vital importancia para la comprensión del proceso digestivo.

De manera general se sabe que los órganos del aparato digestivo efectúan en conjunto una función vital: la de preparar los alimentos para la absorción y para uso por los millones de células de la economía.

La mayor parte de los alimentos en la forma que se ingieren no pueden llegar a las células (no pueden atravesar las mucosa intestinal y llegar a la sangre) no podrían ser utilizados por las células aunque llegaran a ellas. En consecuencia, deben modificarse en los que se refiere a composición química y estado físico. Este fenómeno de modificar la composición química y física de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las de células de economía se llama digestión, y es la función del aparato digestivo. Parte del aparato gastrointestinal, el intestino grueso. También actúa como órgano de eliminación, pues expulsa de la economía los desechos que resultan de la digestión.

Durante este proceso también participan ciertas glándulas anexas como son las salivales, el páncreas y el hígado. El páncreas entre algunas de sus funciones es la de secretar las enzimas digestivas que componen el jugo pancreático; por ello, el páncreas tiene papel importante en la digestión; mientras que el hígado desintoxican diversas substancias y sus células hepáticas efectúan una serie de etapas importantes del metabolismo de las tres clases de alimentos: proteínas, grasas y carbohidratos.













PÁNCREAS



 Anatomía

El páncreas es una glándula retroperitonial de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de espesor, Se encuentra situado en plano posterior a la curvatura del estomago. Consta de cabeza, cuerpo y cola.



La cabeza es la porción expandida del órgano cerca de la curva del duodeno, en el plano superior se encuentra el cuerpo y la cola es de forma ahusada.

Una de las funciones del páncreas es la formación de secreciones pancreáticas que pasan de las células secretoras de páncreas a pequeños conductos, que vacían las secreciones en el intestino delgado. Entres sus conductos se encuentran dos que son de alto calibre llamados: conductos pancreáticos o de Wirsung, que desemboca en el colédoco del hígado y a la vesícula biliar con el cual entra al duodeno por la ampolla de váter. Esta se abre en una prominencia mucosa en la papila duodenal. El menor de los conductos es uno denominado Conducto de Santorini que se vacía de igual forma en el duodeno.



 Características Histológicas del páncreas.

El páncreas se compone de pequeños grupos de células epiteliales glandulares, de las cuales el 99% está dispuesto en grupos llamados acinos que constituye la porción exocrina de la glándula. Las células de los acinos secretan una mezcla de liquido y enzimas digestivas, el jugo pancreático.

El 1% restante de las células esta organizado en los grupos llamados islotes de Langerhans, porción endocrina del páncreas, dichas células secretan glucagón, insulina, somatostatina y polipeptidico pancreático.



 Composición y función del jugo pancreático.

Se produce 1200 a 1500 mL de jugo pancreático, liquido transparente e incoloro formando en mayor parte de agua, sales, bicarbonato de sodio y varias enzimas. La función del bicarbonato de sodio le confiere pH alcalino que amortigua el jugo gástrico en el quimo, detiene la acción de la pepsina y crea el pH apropiado para el efecto de las enzimas digestivas en el intestino delgado.

Entre las enzimas del jugo pancreático se encuentran: Amilasa pancreática: desdobla hidratos de carbono, tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasa y elastasa; la lipasa pancreática, que es la principal enzima en la digestión de triglicéridos en adultos, y la robonucleasa y desoxirribonucleasa que se encarga de desdoblar ácidos nucleídos.



 Funciones

1.- Las unidades tubuloacinosas del páncreas secretan las enzimas digestivas que componen el jugo pancreático; por ello, el páncreas tiene papel importante en la digestión.

2.- Las células beta del páncreas secretan insulina, hormona que tiene acción reguladora importante en el metabolismo de los carbohidratos.

3.- Las células alfa secretan glucagon. Es interesante observar que el glucagon producido tan cerca de la insulina, tiene un efecto directamente opuesto sobre el metabolismo de los carbohidratos.







HÍGADO

 Anatomía

El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1.4 kg en un adulto promedio. Se encuentra por debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del hipogastrio en la cavidad abdominopelvica .

Está cubierto casi completo por el peritoneo viceral y revestido en su totalidad por una capa de tejido concectivo dendo irregular que yaseen la profuncidad del peritoneo.

El hígado se divide en dos lóbulos principales – un lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño – por el ligamento falciforme, una hoja del peritoneo. Aunque algunos alnatomistas consideran que el lóbulo derecho abarca al lóbulo cuadrado y al lóbulo caudado, sobre la base de la morfología interna (en especial de la distribución de vasos sanguíneos), los lóbulos cuadrado y caudado pertenecen al lóbulo izquierdo. El ligamento falciforme se extiende desde la cara inferior del diafragma entre los dos lóbulos principales hasta la cara superior del hígado y contribuye a sostenerlo en la cavidad abdominal. En el borde libre del ligamento falciforme está el ligamento redondo, un vestigio de la vena umbilical del feto; este cordón fibroso se extiende desde el hígado hasta el ombligo. Las porciones derecha e izquierda del ligamento coronario son estrechas extensiones del peritoneo parietal que van del hígado al diafragma.



 Histología del Hígado

Lóbulos y lobulillos.- Los lóbulos del hígado están formados por muchas unidades funcionales llamada lobulillos. Un lobulillo tiene una estructura de seis lados (hexágono) constituida por células epiteliales especializadas, llamadas hepatocitos (hepato- híhado, cito- cavidad), organizado en láminas irregulares, ramificadas e interconectadas que rodean a una vena central. Además, el lobulillo hepático contiene capilares muy permeables llamados sinusoides, a través de los cuales circula la sangre. En los sinusoides también están presentes las células reticuloendonteliales (de kupffer), fagocitos que destruyen a los eritrocitos y glóbulos blancos viejos, bacterias y otros cuerpos extraños del torrente venoso provenientes del tracto gastrointestinal.



Conductos.- Los pequeños conductos biliares de pequeño calibre dentro del hígado se unen y forman dos conductos de diámetro mayor que salen por la cara inferior del órgano con el nombre de conductos hepáticos derecho e izquierdo, pero inmediatamente se unen para formar el conducto hepático, el conducto hepático se une con el conducto cístico que proviene de las vesícula biliar, y así se forma el conducto colédoco que desemboca en el duodeno en una pequeña zona elevada, la carúncula duodenal mayor, que tiene en su interior una dilatación llamada papila hepatopancreática (ampolla de Vater); la carúncula está situada entre 7.5 y 10 centímetros por de bajo del orificio pilórico del estómago.



 Circulación hepática

El hígado recibe sangre de dos fuentes de la arteria hepática obtiene sangre oxigenada, y por la vena porta recibe sangre desoxigenada que contiene nutrientes absorbidos, fármacos y posiblemente microorganismos y toxinas del tubo digestivo. Ramas de la arteria hepática y de la ventana porta transporta sangre hacia los sinusoides hepático, donde el oxígeno, la mayoría de los nutrientes y algunas sustancias tóxicas son captados por los hepatocito. Los productos elaborados por los hepátocitos y los nutrientes requeridos por otras células se liberan de nuevo hacia la sangre, que drena hacia la vena central y luego fluye hacia la vena hepática. Como la sangre proviene del tubo digestivo pasa a través del hígado como parte de la circulación portal, este órgano suele ser lugar de metástasis de cánceres primarios del tubo digestivo. Las ramas de la vena porta, de la arteria hepática y del conducto biliar se acompañan uno al otro en su distribución por el hígado. En este conjunto las estructuras se llaman tríada portal. Las tríadas portales se localizan en los ángulos de los lobulillos hepáticos.















Funciones del hígado















El hígado recibe sangre oxigenada de la arteria hepática y sangre desoxigenada rica en nutrientes de la vena porta hepática





 Funciones del hígado

El hígado es uno de los órganos más vitales del cuerpo. A continuación se señala con brevedad sus funciones principales.

1.- Las células hepáticas desintoxican diversas substancias

2.- Las células hepáticas secretan aproximadamente medio litro de bilis al día

3.- Las células hepáticas efectúan una serie de etapas importantes del metabolismo de las tres clases de alimentos: proteínas, grasas y carbohidratos.

4.-Las células hepáticas almacenan substancias como, vitamina A, B12 y D

Destoxicación por las células hepáticas. Diversas sustancias venenosas entran a la sangre desde los intestinos. Circulan hacía el hígado en el que, mediante una serie de reacciones químicas, se convierten en compuestos no tóxicos. Tanto las substancias ingeridas (por ejemplo, alcohol, marihuana y otros diversos fármacos) como las substancias tóxicas formadas en los intestinos se desintoxican en el hígado.

Secreción de bilis por el hígado. Los componentes principales de la bilis son sales biliares, pigmentos biliares y colesterol. Las sales biliares (formadas en el hígado a partir del colesterol) constituyen la parte esencial de la bilis. Ayudan a la absorción de grasas y luego se absorben ellas mismas en el íleon.

Aproximadamente 80% de las sales biliares regresan al hígado para formar parte otra vez de la bilis. La bilis es también una vía de eliminación de ciertos productos de desdoblamiento de los eritrocitos. Los pigmentos bilirrubina (rojo) y biliverdina (verde), que se derivan de la hemoglobina, le dan su color verdoso. Por secretar la bilis hacia los conductos, el hígado se considera en este sentido una glándula exocrina.

 Metabolismo de los hidratos de carbono

 Metabolismo de los lípidos

 Metabolismo proteico

 Procesamiento de fármacos y hormonas

 Excreción de bilirrubina

 Síntesis de sales biliares

 Almacenamiento

 Fagocitosis

 Activación de la vitamina D

 La función biliar : génesis de la urobilina y sales biliares



 formación del acido úrico



 - la función antitóxica, inmunológica antibacteriana y antiviral



 - la función oxalopoiética, oxalolítica y ocromagoga



 - la limpieza de la sangre y la regulación del volúmen sanguíneo



 - la formación del colesterol y la urea



 - la formación y almacenamiento del glicógeno







 También tiene especial participación en:



 el metabolismo electrolítico del calcio, fósforo y del magnesio



 la formación de factores coagulantes



 el reciclaje hormonal y con las glándulas de secreción interna



 la relación con la calidad de la circulación sanguínea



 la relación con calidad de la piel con el equilibrio ácido-básico



 con el sistema nervioso,etc.





























CONCLUSIONES

Con el apoyo de esta información recabada se puede comprender de una manera mas fácil las funciones de las glándulas anexas que forman parte del sistema digestivo, además que de aportar un conocimiento más sobre lo que es el funcionamiento y anatomía del cuerpo humano utilizando conocimientos previos expuestos en clase y semestres anteriores sobre el tema.

Esperamos que haya sido de manera amena la información y haya sido útil para cada uno de los lectores. Buscamos que las fuentes de información fueran fidedignas y que casa tema que se trato fuera de lo más actual.

BIBLIOGRAFÍA

PARKER, A. C.; THIBODEAU, G. A. Anatomía y Fisiología, 10ª Edición, Nueva Editorial Panamericana, México, 1983, pp 488-493 total 724



http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=elusive-pancreas-healing(consulada 19/02/10)

Tortora, Derrickson, Principios de Anatomía y Fisiología, 11° Edición, Editorial Panamericana, México D.F 2007

Sistema Nervioso

El sistema nervioso autónomo o vegetativo




La función principal del sistema nervioso autónomo es mantener o reestablecer de forma eficaz la homeostasis corporal, según las necesidades que se están experimentando a nivel interno o externo. Este sistema le permite al cuerpo responder de manera adecuada a los diferentes estímulos ambientales, para que se adapte a los mismos



hace parte del sistema nervioso periférico, y posee neuronas autónomas motoras que llevan impulsos nervioso desde la medula el encéfalo hacia le músculo cardiaco, músculo liso y glándulas, que hacen parte de funciones involuntarias. Este sistema inerva las anteriores estructuras controlando su función, pero se vale de otros dos sistemas el sistema nervioso simpático, que estimula estas estructuras y el parasimpático que disminuye sus funciones.



Las neuronas motoras autónomas, se encuentran en la sustancia gris de la medula y el tronco encefálico, de donde se originan los axones que se proyectan hasta encontrar el ganglio simpático o parasimpático, a estas neuronas se les denomina preganglionares, las cuales hacen sinapsis con las dendritas de las neuronas autónomas posganglionares, que conducen el impulso desde el ganglio hacia el músculo cardiaco, glándulas, músculo liso, del cual hacen parte los vasos sanguíneos y órganos viscerales huecos internos.



Sistema nervioso autónomo simpático

simpático activa funciones tales como el movimiento cardiaco o respiratorio. Es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la perspiración y erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpatático es el responsable del aumento de la actividad en general del organismo en condiciones de estrés.

Las fibras preganglionares de la división simpática se originan de los niveles torácico y lumbar de la médula espinal (nivel de T1 a L3) y casi inmediatamente terminan en ganglios situados en la proximidad de la médula espinal, las cuales hacen sinapsis con los axones de las neuronas preganglionares. Los axones de las neuronas posganglionares viajan por los nervios espinales hasta los vasos sanguíneos, glándulas, músculo erectores del vello por todo el cuerpo y órganos viscerales de músculo lisol. Por lo tanto, en este sistema las fibras pregangliónicas son cortas, mientras que las posgangliónicas que contactan con los órganos son largas. El simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la frecuencia cardiaca, y respiratoria.

La principal función del sistema nervioso simpático es participar en situaciones de emergencia o momentos críticos como el estrés, el miedo, y en fin un sin numero de circunstancias que pongan en peligro la integridad del cuerpo humano, por ello en estas situaciones las fibras nerviosas simpáticas inervan una gran parte de órganos con el fin aumentar su actividad a excepción del aparato digestivo, en donde por el contrario se disminuye el peristaltismo y la secreción de diferentes glándulas digestivas.

Todos estos cambios producidos preparan al cuerpo para la actividad muscular intensa (la lucha o huida). En consecuencia aumenta la frecuencia cardiaca, aumenta la tensión arterial, por constricción de los vasos sanguíneos y se dilatan los vasos sanguíneos musculares, para favorecer un mayor aporte de oxigeno a los mismos, en si este proceso requiere de un gasto de energía aumentando el proceso de catabolismo



Sistema nervioso autónomo parasimpático

El sistema nervioso parasimpático tiene sus células parasimpáticas preganglionares en la sustancia gris del tronco encefálico y en los segmentos sacros de la medula. Estas neuronas preganglionares con sus axones recorren una mayor distancia para encontrarse y hacer sinapsis con el ganglio parasimpático, que generalmente se encuentra cercano al órgano efector, haciendo que los axones de las neuronas posganglionares recorran una menor distancia y sean mas cortas, originando que la función parasimpática este determinada a cubrir un órgano en especifico y producir una respuesta a la vez, a diferencia de la acción del simpático, que estimula una mayor cantidad de órganos en menor tiempo, provocando respuestas mas numerosas28.

El parasimpático en condiciones normales cumple funciones antagónicas al simpático, ya que los dos inervan de manera simultanea a diferentes órganos, y la función de los mismos va a depender del sistema que en ese momento se encuentre estimulando. Si el que esta activado es el parasimpático disminuye la función de los órganos viscerales de músculo liso y aumenta la actividad digestiva y secreción de glándulas gástricas.

actúa como inhibidor en esas dos tareas. Sin embargo el sistema nervioso parasimpático acelera la actividad intestinal y el sistema nervioso simpático la inhibe. Cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

Está formado por pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porción craneosacra del SNA. En la división parasimpática las fibras pregangliónicas son largas y las posgangliónicas son cortas ya que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos.

El sistema parasimpático está relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.



A diferencia del simpático el parasimpático funciona en condiciones en donde el cuerpo esta completamente relajado y en vez de consumir energía hay un proceso anabólico para almacenar energía, favoreciéndola digestión.

sábado, 17 de abril de 2010

Higado

Higado

El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo llegando a pesar en un adulto kilo y medio. Está formado de dos lóbulos principales de los cuales el derecho es más grande que el izquierdo. El color café rojizo de este órgano se debe a la cápsula de tejido conectivo que lo cubre.

Al hígado llega la vena portal, la cual transporta los compuestos absorbidos en el intestino y en el estómago, incluyendo las substancias que podrían causar toxicidad. Al hígado también llega la arteria hepática, la cual transporta hasta un 25% del gasto cardiaco y se encarga de oxigenar todos los tejidos del hígado. Del hígado salen vasos linfáticos y dos ductos biliares (uno de cada lóbulo). Los dos ductos biliares se unen entre sí para luego unirse al ducto cístico que sale de la vesícula biliar, entonces forman un solo conducto que viaja hasta el duodeno del intestino delgado, donde descarga la bilis producida.

La unidad funcional del hígado está formada por tres vasos (la vena portal, la arteria hepática y el ducto biliar) y los hepatocitos que los rodean. Los vasos van del Espacio Periportal (EP) al Area Centrolobular (AC). En el EP existe una mayor concentración de oxígeno, por lo que las substancias que se bioactivan por medio de oxigenación son más peligrosas en esta área. En el AC la concentración de oxígeno es menor y como la concentración de citocromo P-450 es alta, existen las condiciones para que se presenten reacciones de reducción catalizadas por esta enzima. Las substancias que se bioactiven en estas condiciones pueden producir daño en esta región. Un ejemplo es el CCl4 que es tóxico en esta área.

El hígado ejecuta un gran número de funciones y entre las más importantes están el almacenamiento y biotransformación de las substancias que recibe por medio del torrente circulatorio y el sistema portal. Normalmente biotransforma y acumula substancias útiles en el organismo tales como la glucosa, en forma de glucógeno, aminoácidos, grasas y vitamina A y vitaminanB12.

El hígado está muy propenso a sufrir daños por la exposición a tóxicos debido a que los dos sistemas circulatorios pueden llevar hasta al hígado substancias tóxicas o que se vuelven tóxicas con las transformaciones que tienen lugar en este órgano (bioactivación).

Algunas de las reacciones que sufren los tóxicos en el hígado de hecho los convierten en substancias menos tóxicas o no tóxicas y más fáciles de excretar, en este caso se dice que el hígado hizo una destoxificación.

Tanto la bioactivación como la destoxificación se tratarán posteriormente cuando se describa la dinámica de los tóxicos en el organismo.

Para realizar sus funciones, el hígado cuenta con una gran cantidad de enzimas con funciones oxidativas y reductivas, entre las cuales se encuentran el sistema del citocromo de la proteína 450 (P-450), flavin-monooxigenasas, peroxidasas, hidroxilasas, esterasas y amidasas. Otras enzimas también presentes son las glucuroniltransferasas, las sulfotransferasas, metilasas, acetiltransferasas, tioltransferasas. Todas estas enzimas tienen gran importancia en las biotransformaciones de los tóxicos.

El hígado produce y regula la concentración de ciertas substancias de la sangre. Ejemplos de substancias producidas o controladas en el hígado son las albúminas, el fibrinógeno y la mayoría de las globulinas y proteínas de la coagulación. Cuando hay descontrol de estas substancias, el individuo se encuentra bajo en defensas y susceptible a problemas de coagulación. Ejemplo de substancias reguladas por el hígado son los azúcares y los aminoácidos. Cuando se retrasa una ingesta, el hígado utiliza su almacén de glucógeno para producir glucosa y de las proteínas de reserva para producir aminoácidos. El hígado también tiene una función exócrina, produce la bilis por medio de la cual se excretan al intestino un número considerable de metabolitos. Como se mencionó anteriormente algunas substancias transportadas al intestino delgado en la bilis pueden ser transformadas por la flora intestinal dando lugar al ciclo enterohepático. En algunas ocasiones el incremento del tiempo de residencia del tóxico en el organismo, producido por ciclo enterohepático, favorece la generación de respuestas tóxicas, incluso hepatotóxicas.

En resumen, son varios los factores que predisponen al hígado a sufrir toxicidad, entre ellos los siguientes:

• Recibe una gran cantidad de sangre la cual puede ser portadora de tóxicos, sobre todo la vena portal que transporta los materiales absorbidos en el tracto gastrointestinal (vía de ingreso de los tóxicos que penetran al organismo por vía oral)

• Una gran capacidad de biotransformación y diversas concentraciones de oxígeno permiten que en el hígado tengan lugar, tanto reacciones de reducción como de oxidación de diversos substratos entre ellos, los xenobióticos que llegan a él.

• Tener una función excretora que hace que se concentren tóxicos dentro de este órgano.

La combinación de estos factores expone al hígado a la toxicidad causada por una serie de sustancias, entre ellas los contaminantes ambientales. La severidad del daño depende de muchos factores, como lo veremos más adelante.

Pancreas e Higado

PANCREAS

Anatomía del páncreas

El páncreas es una glándula retroperitonial de 12 a 15 cm de longitud y 2.5 cm de espesor, Se encuentra situado en plano posterior a la curvatura del estomago. Consta de cabeza, cuerpo y cola.



La cabeza es la porción expandida del órgano cerca de la curva del duodeno, en el plano superior se encuentra el cuerpo y la cola es de forma ahusada.

Una de las funciones del páncreas es la formación de secreciones pancreáticas que pasan de las células secretoras de páncreas a pequeños conductos, que vacían las secreciones en el intestino delgado. Entres sus conductos se encuentran dos que son de alto calibre llamados: conductos pancreáticos o de Wirsung, que desemboca en el colédoco del hígado y a la vesícula biliar con el cual entra al duodeno por la ampolla de váter. Esta se abre en una prominencia mucosa en la papila duodenal. El menor de los conductos es uno denominado Conducto de Santorini que se vacía de igual forma en el duodeno.



Características Histológicas del páncreas.

El páncreas se compone de pequeños grupos de células epiteliales glandulares, de las cuales el 99% está dispuesto en grupos llamados acinos que constituye la porción exocrina de la glándula. Las células de los acinos secretan una mezcla de liquido y enzimas digestivas, el jugo pancreático.

El 1% restante de las cellas esta organizado en los grupos llamados islotes de Langerhans, porción endocrina del páncreas, dichas células secretan glucagón, insulina, somatostatina y polipeptidico pancreático.



FUNCIONES DEL PANCREAS

El páncreas es una glándula mixta ya que su función es exocrina y endocrina.

Los acinos , que constituyen el 99% de las células pancreáticas forman la parte exócrina. Estos secretan el jugo pancreático, el cual es un liquido transparente e incoloro formado en mayor parte por agua, sales, bicarbonato y varias enzimas. .La función del bicarbonato de sodio le confiere pH alcalino que amortigua el jugo gástrico en el quimo, detiene la acción de la pepsina y crea el pH apropiado para el efecto de las enzimas digestivas en el intestino delgado.

Las enzimas que forman al jugo gástrico son:

- Amilasa pancreática: Desdobla carbohidratos

- Tripsina, quimo tripsina, carboxipeptidasa y elastasa: Desdobla proteínas

- Lipasa pancreática: Es la enzima principal en la digestión de triglicéridos

- Ribonucleasa y desoxirribonucleasa: Desdoblan los ácidos nucleicos

Estas enzimas son transportadas por el conducto pancreático, que después se une al conducto biliar formando la Ampolla de Vater, la cual desemboca en el duodeno.

El 1% faltante de las células están agrupadas en los Islote de Langerhans, que es la porción endocrina, la cual se encarga de secretas hormonas:

-El 20% Células A secretan glucagon

-El 70% Células B secretan insulina

-El 5% Células D secretan somatostatina

-El 5% Células F secretan polipéptido pancreático



HIGADO

Anatomía

El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1.4 kg en un adulto promedio. Se encuentra por debajo del diafragma y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del hipogastrio en la cavidad abdominopelvica .

Está cubierto casi completo por el peritoneo viceral y revestido en su totalidad por una capa de tejido concectivo dendo irregular que yaseen la profuncidad del peritoneo.

El hígado se divide en dos lóbulos principales – un lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño – por el ligamento falciforme, una hoja del peritoneo. Aunque algunos alnatomistas consideran que el lóbulo derecho abarca al lóbulo cuadrado y al lóbulo caudado, sobrela base de la morfología interna (en especialde la distribucion de vasos sanguineos), los lóbulos cuadrado y caudado pertenecen al lóbulo izquierdo. El ligamento falciforme se extiendedesde la cara inferior del diafragma entre los dos lóbulos principales hasta la cara superior del hígado y contribuye a sostenerloen nla cavidad abdominal. En el borde libre del ligamento falciformeestá el ligamento redondo, un vestigio de la vena umbilical del feto; este cordón fibroso se extiende desde el hígado hasta el ombligo. Las porciones derecha e izquierda del ligamento coronario son estrechas extenciones del peritoneo parietal que van del hígado al diafragma.



Histología del Hígado

Los lóbulos del hígado están formados por muchas unidades funcionales llamada lobulillos. Un lobulillo tiene una estrucyura de seis lados (hexágono) constituida por células epiteliales especializadas, llamadas hepatocitos (hepato- híhado, cito- cavidad), organizado en láminas irregulares, ramnificadas e inteconectadas que rodean a una vena central. Además , el lóbulillo hepático contiene capilares muy permeables llamados sinusoides, a través de los cuales circula la sangre. En los sinusoides también están presentes las células reticuloendonteliales (de kupffer), fagocitos que destruyen a los eritricitos y glóbulos blancos viejos, bacterias y otros cuerpos extraños del torrente venoso provenientes del tracto gastrointestinal.



Circulacion hepática

El hígado recibe sangre de dos fuentes de la arteria hepática obtiene sangre oxigenada, y por la vena porta recibe sangre desoxigenada que contiene nutrientes absorbidos , farmacosa y posiblemente microorganismos y toxinas del tubo digestivo. Ramas de la arteria hepática y de la ventana porta transporyan sangre hacia los sinusoides hepático, donde el oxígeno, la mayoría de los nutrientesy algunas sustancias tóxicas son captados por los hepatocito. Os productos elavorados por los hepátocitos y los nutrientes requeridos por otras células se liberan de nuevo hacia la asngre, que drena hacia la vena central y luego fluye hacia la vena hepática. Como la sangre proviene del tubo digestivo pasa a través del hígado como parte de la circulación portal, este organo suele ser lugar de metastasis decánceres primarios del tubo dijesivo. Las ramas de la vena porta, de la arteria hepática y del conducto biliar se acompañan uno al otro en su distribución por el hígado. En este conjunto las estructuras se llaman tríada portal. Las tríadas portales se localizan en los ángulos de los lobulillos hepáticos.













Funciones del hígado













El hígado recibe sangre oxigenada de la arteria hepática y sangre desoxigenada rica en nutientes de la vena porta hepática

Funciones del hígado

 Metabolismo de los hidratos de carbono

 Metabolismo de los lípidos

 Metabolismo proteico

 Procesamiento de fármacos y hormonas

 Excrecion de bilirrubina

 Sintesis de sales biliares

 Almacenamiento

 Fagocitosis

 Activación de la vitamina D

 la función biliar : génesis de la urobilina y sales biliares

 formación del acido úrico



 - la función antitóxica, inmunológica antibacteriana y antiviral

 - la función oxalopoiética, oxalolítica y ocromagoga

 - la limpieza de la sangre y la regulación del volumen sanguíneo

 - la formación del colesterol y la urea

 - la formación y almacenamiento del glicógeno



 También tiene especial participación en:



 el metabolismo electrolítico del calcio, fósforo y del magnesio



 la formación de factores coagulantes

 el reciclaje hormonal y con las glándulas de secreción interna



 la relación con la calidad de la circulación sanguínea



 la relación con calidad de la piel

 con el equilibrio ácido-básico



 con el sistema nervioso,etc.