Mostrando entradas con la etiqueta Química Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Química Clínica. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

Creatinina

Creatinina


La creatinina es un compuesto orgánico generado a partir de la degradación de la creatina (que es un nutriente útil para los músculos). Es un producto de desecho del metabolismo normal de los músculos que usualmente es producida por el cuerpo en una tasa muy constante (dependiendo de la masa de los músculos), y normalmente filtrada por los riñones y excretada en la orina. La medición de la creatinina es la manera más simple de monitorear la correcta función de los riñones.

Principalmente es filtrada por el riñón, aunque una cantidad pequeña es activamente secretada. Hay una cierta reabsorción tubular de la creatinina, pero ésta es compensada por un grado más o menos equivalente de la secreción tubular. Si el filtrado del riñón es deficiente, los niveles en la sangre se elevan. Este efecto es usado como indicador de la función renal. Sin embargo, en los casos de disfunción renal severa, la tasa de separación de la creatinina será sobrestimada porque la secreción activa de la creatinina explicará una fracción más grande de la creatinina total despejada. Una creatinina y un BUN más altos de lo normal también pueden ser indicativos de deshidratación cuando el cociente de BUN a creatinina es anormal, con niveles de BUN elevándose más alto que los niveles de creatinina. Los hombres tienden a tener niveles más altos de creatinina porque tienen músculos esqueléticos más grandes que los de las mujeres.

En los Estados Unidos, los niveles de creatinina son típicamente expresados en mg/dL, mientras que en Canadá y Europa puede ser usado μmol/litro [μM]. 1 mg/dL de creatinina son 88.4 μmol/l.

El típico rango de referencia para las mujeres es estimado de 0.5 a 1.0 mg/dL (cerca de 45 a 90 μmol/l), para los hombres es de 0.7 a 1.2 mg/dL (60 a 110 μmol/l). Mientras que una línea base de 2.0 mg/dL (150 μmol/l) de creatinina en el suero puede indicar una función normal del riñón en un fisioculturista masculino, una creatinina del suero de 0.7 mg/dL (60 μmol/l) puede indicar una enfermedad renal significativa en una frágil mujer anciana. Más importante que un nivel absoluto de creatinina es la tendencia de los niveles de la creatinina en un cierto plazo. Un nivel creciente de creatinina indica daño del riñón, mientras que un nivel de creatinina que declina indica una mejora de la función del riñón

Medir la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador más común de la función renal. Una subida en los niveles de creatinina de la sangre solamente es observada cuando hay un marcado daño en los nefrones(RC). Por lo tanto esta prueba no es conveniente para detectar estados tempranos de enfermedad del riñón. Una mejor valoración de la función del riñón es dada por la prueba de aclaramiento de creatinina. La separación de creatinina puede ser calculada con precisión usando la concentración de la creatinina del suero y alguna o todas las variables siguientes: sexo, edad, peso, y raza según lo sugerido por la National Diabetes Association con una recolección de orina de menos de 24 horas. Algunos laboratorios calcularán el ClCr si está escrito en la forma de solicitud de la patología; y, la edad, el sexo, y el peso necesarios son incluidas en la información del paciente.

Glucosa

Glucosa




¿Qué es? ¿Para qué sirve?

La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el páncreas. Cuando la insulina es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y alteraciones que también la provocan.

Determinación La determinación de glucosa en sangre (glucemia) es útil para el diagnóstico de numerosas enfermedades metabólicas, fundamentalmente de la diabetes mellitus. También es necesaria esta prueba, una vez diagnosticada la diabetes, para controlar la dosis de insulina que se debe administrar para tratarla.

La determinación de glucosa en orina (glucosuria), suele formar parte del análisis de orina rutinario. En condiciones normales, no debería haber glucosa en la orina, pero cuando la cantidad en sangre supera un determinado límite, empieza a ser eliminada a través del riñón con la orina.

Cuanta más cantidad de glucosa haya en la sangre, más se eliminará por la orina. La determinación en orina es menos exacta y menos útil que la determinación en sangre



¿Cómo se realiza?

- Glucemia en condiciones basales:

Esta prueba precisa un periodo previo de ayuno de no menos de 8 horas y no más de 16 h.; se puede beber agua. Si la persona que se va a realizar la prueba se inyecta insulina o toma antidiabéticos orales, no deberá usarlos hasta después de obtener la muestra de sangre. Dicha muestra puede obtenerse de una vena del brazo (cuando se van a cuantificar más parámetros además de la glucemia) o por punción digital (en la yema de uno de los dedos de la mano) para medir solamente la glucemia poniendo en contacto la muestra con una tira reactiva.



En cualquiera de los dos casos se aplicará presión unos minutos en el punto de punción tras la extracción de la muestra, y después se comprobará que no haya hemorragia. Es aconsejable que el paciente coma algo después de la prueba.

- Glucosuria:

El paciente debe orinar 30 - 60 minutos antes de una comida, despreciar esa muestra, beber dos vasos de agua y volver a orinar unos minutos después. Esta segunda muestra es la que se utilizará para cuantificar la glucosa en orina



¿Cuáles son los factores que interfieren en los resultados?

- Muchas formas de estrés (traumatismos, infartos, anestesia general,..) pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre de forma pasajera.

- La cafeína también puede aumentarlos.

- Fármacos: algunos pueden aumentar los niveles de glucosa en sangre u orina, otros pueden disminuir los niveles en sangre y otros pueden interferir en los resultados obtenidos con las tiras reactivas para medir la glucosuria.



¿Cuáles son los resultados?

- Glucemia normal:

- Recién nacidos: 30 - 60 mg/dl

- Lactantes: 40 – 90 mg/dl Niños menores de 2 años: 60 - 100 mg/dl

- Niños mayores de 2 años y adultos: 70-105 mg/dl

-

- Posibles valores críticos de glucemia:

- Recién nacidos: < 30 y > 300 mg/d

- Lactantes: < 40 mg/dl

- Mujeres adultas: 400 mg/dl

- Varones adultos: < 50 y > 400 mg/dl

- Glucosuria normal:

- Muestra de orina tomada al azar: negativa

- Muestra de orina de 24 horas: < 0.5 g/día

Anormalidades

¿A qué se deben los valores anormales?

- La hiperglucemia o elevación de los niveles de glucosa en sangre, puede estar causada por diversas enfermedades o situaciones anormales:

- Diabetes mellitus

- Situaciones de estrés agudo

- Enfermedad de Cushing

- Feocromocitoma

- Hiperparatiroidismo

- Pancreatitis

- Tratamiento con fármacos diuréticos

- Tratamiento con corticoides

- Acromegalia

• Hiperglucemias

* Diabetes sacarina o Mellitus (clasificación según el comité de expertos de la

ADA y la OMS)

Diabetes Mellitus tipo 1

Diabetes Mellitus tipo 2

Diabetes gestacional

Otros tipos específicos de diabetes:

Defectos genéticos de la función de la célula beta

Defectos genéticos en la acción de la insulina

Enfermedades del páncreas exocrino

Endocrinopatías

Inducida por químicos o drogas

Infecciones

Formas no comunes de diabetes mediada por fenómenos inmunes

Otros síndromes genéticos asociados a veces con diabetes

- La hipoglucemia o disminución de los niveles de glucosa en sangre puede estar causada por las siguientes enfermedades:

- Insulinoma

- Hipotiroidismo

- Hipopituitarismo

- Enfermedad hepática extensa

• Hipoglucemias

Reactiva

Facticia

Posprandial

Espontánea o de ayuno

- Los niveles de glucosuria pueden estar aumentados a causa de:

- Diabetes mellitus

- Síndrome de Cushing

- Estrés severo

- Infección

- Fármacos

- Embarazo

- Umbral renal bajo



¿Puede tener complicaciones?

La obtención de muestra para la glucemia cuando se realiza por extracción venosa, puede provocar pequeñas hemorragias o hematomas.



Cuantificacion

Su cuantificación (como

equivalente de glucosa) se realiza mediante la técnica de la glucosa-oxidasa. Antes de

realizar la determinación de glucosa es necesario hidrolizar el glucógeno de manera

enzimática (con α-amilasa) o bien por hidrólisis ácida con ClH (la que se propone en

este protocolo).



Diabetes

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

• el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or

• las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

Tipos de Diabetes

Hay dos tipos principales de diabetes. Al tipo I, dependiente de la insulina, a veces se le llama diabetes juvenil, porque normalmente comienxa durante la infancia (aunque también puede ocurrir en adultos). Como el cuerpo no produce insulina, personas con diabetes del tipo I deben inyectarse insulina para poder vivir. Menos del 10% de los afectados por la diabetes padecen el tipo I.

En el tipo II, que surge en adultos, el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce. La insulina no puede escoltar a la glucosa al interior de las células. El tipo II suele occurrir principalmente en personas a partir de los cuarenta años de edad.

 Análisis de glucosa en orina

 Análisis de acetona (cuerpos cetónicos en orina)

 Analisis de proteinas glicosiladas

 Análisis de la Hemoglobina glicosilada

Proteinas Totales

PROTEINAS TOTALES


Las proteínas son un constituyente muy importante de las células y los tejidos del cuerpo humano. Se componen de aminoácidos. Hay diferentes tipos de proteínas con diferentes funciones, son así proteínas los enzimas, algunas hormonas, la hemoglobina, el LDL (transportadora de colesterol), el fibrinógeno, el colágeno, las inmunoglobulinas, etc ...

Las proteínas totales del suero se pueden separar en dos grandes grupos la Albúmina y las globulinas. La albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. La albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, y medicamentos), y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente sanguíneo y que no pasen a los tejidos, manteniendo un equilibrio.

Las globulinas se pueden dividir en alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas.

La albúmina representa el 60% de las proteínas que contiene el suero, el resto son las globulinas.

La determinación de proteínas totales se realiza para evaluar la posible presencia de enfermedades nutricionales, estado nutricional tras intervenciones de cirugía, enfermedades del riñón o del hígado, o bien que el cuerpo no absorba bien suficientes proteínas.

Si el valor de las proteínas totales está alterado se debe realizar un estudio pormenorizado de cada grupo, albúmina y alfa-1, alfa-2, beta y gamma globulinas, para saber cuál es el desequilibrio existente.

En algunos casos la albúmina está baja y el resto de proteínas está normal, debido a que la albúmina es más pequeña y al aumentar la capilaridad puede perderse del espacio sanguíneo a los tejidos y no hacerlo así las globulinas. Por ejemplo ocurre así en las enfermedades reumáticas o colagenosis.

En las enfermedades del hígado puede encontrarse lo mismo (albúmina baja con proteínas totales normales), en este caso es porque las globulinas se sintetizan en el retículo endotelial y la albúmina en el hígado.

Por ello el cociente de albúmina/globulina que debe de ser superior a 1 puede aportar más información para el médico para saber el origen del problema



VALORES NORMALES DE PROTEÍNAS EN SUERO

• Los valores normales en adultos son entre 6 y 8,3 gramos por decilitro.

• Los valores normales en prematuros son entre 4,2 y 7,6 gramos por decilitro.

• Los valores normales en recién nacidos son entre 4,6 y 7,3 gramos por decilitro.

• Los valores normales en lactantes son entre 6 y 6,7 gramos por decilitro.

• Los valores normales en niños son entre 6,2 y 8 gramos por decilitro.

DIAGNÓSTICOS POSIBLES EN VALORES ANORMALES

Puede aparecer baja la concentración de proteínas en suero en:

• Agammaglobulinemia,

• Ascitis,

• Hemorragias,

• Enfermedades renales (glomerulonefritis, síndrome nefrótico),

• Enfermedades del hígado(hepatitis, cirrosis, etc...),

• Enfermedades intestinales con malabsorción (Enfermedad de Crohn, enfermedad de Whipple),

• Enfermedades por deficiencit de inmunoglobulinas,

• Enteropatías con pérdida de proteínas,

• Quemaduras,

• Malnutrición.

Puede aparecer alta la concentración de proteínas en suero en:

• Enfermedades inflamatorias crónicas,

• Enfermedades infecciosas crónicas,

• Enfermedad de Waldenstrom,

• Mieloma múltiple.